#11 Conversando sobre la economía nacional - Melvin Ferraro

Episode 11 May 25, 2023 01:09:25
#11 Conversando sobre la economía nacional - Melvin Ferraro
Status Quo
#11 Conversando sobre la economía nacional - Melvin Ferraro

May 25 2023 | 01:09:25

/

Show Notes

Economista con una maestría en economía de la Universidad Eastern Illinois University (Illinois), maestría en  Finanzas Internacionales de la prestigiosa Escuela de  Negocios EADA (Barcelona) cuyo programa ha sido  galardonado por la reconocida revista Financial Times, como una de las top 25 maestrías en finanzas del  mundo. Además, posee una licenciatura en Negocios Internacionales con una especialidad en relaciones  internacionales de Saint Thomas University en la Florida. 

Cuenta con una significativa experiencia en investiga ción económica y elaboración de modelos financieros de  inversión pública y/o privada. Se ha desempeñado en  altos cargos tanto en el sector público como privado.  Posee conocimientos y experiencia en: análisis de riesgos empresariales, restructuración organizacional,  planificación estratégica y gestión empresarial por resul tados.

Fungió como economista senior y coordinador de  proyectos de la Comisión para la promoción de la Alianza  Público-Privada (APP), donde participó activamente en  la estructuración de proyectos APP, incluyendo una  estrecha relación de colaboración con banco internacionales de desarrollo tales como el BID y en los cuales se  impulsaron proyectos de infraestructura vial, aeroportuarios, salud, entre otros y que son de alto impacto en el  desarrollo y crecimiento económico del país. 

Así mismo, en el 2014 fue nombrado como Jefe de Staff  del alcalde municipal de San Pedro Sula y posteriormen te estuvo a cargo de la Gerencia de Competitividad de  dicho municipio.  

Lideró y Participó activamente en la estructuración y  creación de un modelo municipal de gestión por resulta dos, que fue premiado por el BID a traves del Seminario  Internacional de la Red de Gestión por Resultados para  America Latina y el Caribe, obteniendo el segundo lugar  en el 2018 .  

 

View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:01] Speaker A: Este episodio se hace gracias al apoyo de Todo Legal, una empresa hondureña de tecnología que ofrece soluciones de investigación y monitoreo legal para compañías y equipos de trabajo. Todo Legal te hace fácil el difícil trabajo de estar informado de los cambios regulatorios que puedan impactar en tu empresa. Ingresa a todolegal.ap y prueba sus soluciones. [00:00:26] Speaker B: La autonomía, la descentralización, es para mí la primer paso, la primer vía para el desarrollo de nuestros municipios y para quitar la pobreza. Ese es el primer paso. Y esta autonomía a los políticos no les conviene, porque es el status quo, es el poder. En Status Quo escuchará sobre tendencias nacionales y globales, economía, políticas públicas y temas controversiales en un espacio abierto y crítico. No se puede destruir un Status Quo sin crear uno nuevo. Hola, quiero invitarte a que escuches todos los programas que producimos en medios modernos. Tenemos cuatro, Fundamentos, Ley Abierta, Status Quo y el que acabamos de lanzar con la doctora Carolina Vélez, que está buenísimo, llamado Conciencia. Todos estos los puedes encontrar en Spotify, Google Podcast, Stitcher, etc. En nuestra red ya sumamos más de 100 episodios en los que tocamos todo tipo de temas y con invitados de primer nivel. Nuestra red de podcast es la primer red de podcast de Honduras. Para contactarnos nos puedes escribir a info arroba medios modernos punto i o. [00:01:31] Speaker A: Buenísimo, aquí estamos nuevamente en una nueva edición de Status Cubo, show de medios modernos. Soy Gustavo Flores, miembro activo de estos shows que hacemos acá en Medios Modernos como Status Cubo, Fundamento Lea Abierta. En esta ocasión pues me toca el privilegio, el honor de poder compartir un foro y una conversación bastante interesante, diría para toda la nación, para nuestra sociedad. Me encuentro con Melvin Ferraro, un economista muy conocido acá en el país que también ha tenido la oportunidad de colaborar con diferentes instituciones tanto públicas como privadas. Melvin, buenas tardes, un gusto tenerte por acá. [00:02:14] Speaker B: Gustavo, gracias por la invitación. Realmente es un honor para mí compartir con ustedes esta caldurosa tarde en San Pedrana. Cada día más caluroso. Creo que el cambio climático definitivamente, para los que no creían. [00:02:30] Speaker A: Ya es una realidad. [00:02:33] Speaker B: Interesante el tema de la economía del país. todos nos hemos afectado en el día a día por la inflación, por la devaluación, por tantas cosas que podemos analizar del entorno económico y nadie está exento de verse afectado por estos shocks internos de, digamos, de la moneda devaluada, que se sube la canasta básica, todos desde el más pobre, que somos muchos en Honduras los que son pobres, y también pues obviamente a los que más pueden también. [00:03:06] Speaker A: Así es, así es, Melvin Ferraro, pues esta tarde vamos a estar desarrollando esa temática que mencionaba respecto a la situación actual de nuestra economía, ¿verdad? Un país que es un país lindo, ¿verdad? Con muchas bondades naturales, turísticas y, bueno, bondades también de producción que mundialmente somos conocidos por ellos. En ese sentido, Melvin, me gustaría, antes de ir desarrollando la temática, que nos contaras un poco acerca de tu experiencia, cómo te has ido desarrollando en tu carrera, tu participación en diferentes ámbitos públicos, privados, porque también fuiste jefe de staff de gobierno para la Alcaldía de San Pedro Sula, para el gobierno del 2014 al 2018, si no me equivoco. [00:03:58] Speaker B: Sí, cuatro años estuve al frente de la agenda de gobierno de la Alcaldía Municipal, primer gobierno del alcalde calidonio, primer gobierno 2014-2018. Y también he colaborado con otros temas de gobierno central. Estuve también en el tema de alianzas público-privadas. Tengo mucha experiencia en ese tema. Y fungí por un periodo muy corto como comisionado de transporte terrestre, donde reformamos la ley del transporte. y le dimos vida a un instituto nuevo, moderno, con mucha tecnología, pero por cuestiones personales tuve que hacerme a un lado para regresar de nuevo de frente al Grupo Ferraro, que es el grupo de la familia que va a cumplir este año 39 años de existencia en el mercado. Tenemos un hospital aquí en San Pedro Sula, una clínica en Choloma. Ya hemos aperturado otro hospital en Choloma también. Entonces tengo un poquito de los dos lados, de la parte privada y de la parte pública. Entonces puedo constatar un poquito cómo es, digamos, la dinámica. Cuáles son los retos en ambos frentes. Es muy interesante. Yo soy economista. Me encanta, me apasiona el tema económico. Es maravilloso, es amplio. El tema de las políticas públicas también. Tengo una maestría en economía. Me gradué en Estados Unidos en Eastern Illinois University. Soy Chicago Boy, a mucho orgullo. Muy cerca de lo que hizo Ricardo Maduro en sus tiempos de estudiante también. O sea, conozco mucho. Y fíjate que interesante porque estudié la maestría en la crisis del 2009 en Estados Unidos, que es la crisis de Wall Street. La caída financiera del housing market del mercado de 2008-2009. Caí exactamente en la maestría ahí. Entonces, esos dos años fue de muchísima... Una gran escuela. Una gran escuela porque el entorno de Estados Unidos, el entorno mundial estaba en esa parte, en la parte económica. Y cómo se recuperaba el país y cómo se recuperaban el tema de las viviendas, los bancos, como sea interesante. Entonces tuve esa, digamos, experiencia importante, que enriqueció mucho la temática. Y regresé antes de graduarme de la maestría, estuve en el Banco Central tres meses, haciendo mi práctica profesional, pero también trabajando en mi tesis, que es las remesas. Yo estudio un poco el impacto de las remesas y también me ayudó muchísimo comprender de primera mano cómo es nuestra economía de frágil y débil dependiente de unas remesas. [00:06:32] Speaker A: Y hoy por hoy en el PIB es como más del 20%. [00:06:35] Speaker B: Es 32%. 32% del ingreso del peso interno bruto del país, de la actividad comercial del país, se basa por las remesas. De los 2 millones de hondureños que viven en Estados Unidos y van por más por cada día, emigran más que un patriota por falta de oportunidades y pobreza. Luego tuve la oportunidad también de estudiar una maestría en mercados financieros y finanzas internacionales en EADA en Barcelona, una muy prestigiosa universidad de negocios allá. Pero interesante porque es bien diferente estudiar una maestría en una ciencia económica, a estudiar una maestría de negocios. [00:07:12] Speaker A: Completamente diferente. [00:07:14] Speaker B: Yo siempre he sido bien académico. Entonces, el shock que tuve cuando fui a Europa es que la educación es completamente diferente. En Estados Unidos es bastante rigurosa en temas de uso de, digamos, de econometría, de matemática, de estadísticas. Allá es más práctico, más de casos. Entonces, es muy interesante ver esa... Luego regresé y bueno, aporté mucho con el tema de las alianzas público-privadas, que es un tema también muy interesante, he gustado. Las alianzas público-privadas son en Latinoamérica, nacieron en Inglaterra. Latinoamérica y en Estados Unidos son uno de los componentes más importantes de inversión de infraestructura. Carreteras, aeropuertos. La mayoría en Europa, por ejemplo, aeropuertos son alianzas público-privadas. Las hace el privado, las mantiene. Es como el Palmerola. Las hace el privado, las mantiene el privado y el Estado pone su parte, que es prácticamente ceder la administración o el terreno u otras cosas más. y estuve ahí dos años una experiencia muy bonita aprendí de mucha gente de afuera del país que nos capacitaron para poder entenderlo luego el alcalde de la ciudad me pidió que le acompañara en su agenda de gobierno y pues gracias a dios estuvimos al frente de ese tema porque logramos entre otras cosas formular un plan maestro desarrollo urbano con visión a 35 años que está en una gaveta El primer plan de desarrollo que hizo la ciudad la hizo Roberto de Aerosilva en 1971 cuando fue primera vez alcalde. Luego lo actualizó Héctor Tito Guillén en el 92. Luego desapareció, lo engavetaron nunca más, lo volvieron a hacer hasta el 2018 que se aprobó en Corporación Municipal. Lo hizo un consorcio interesantísimo de empresas canadienses mexicanas y Don Chico Saibe que en paz descanse que es un hombre. [00:09:01] Speaker A: Con un valor un ídolo cultural de construcción todo lo que es impresionante y. [00:09:07] Speaker B: Dejó un plan que son 70 y pico de tomos una cosa espectacular al detalle hacia donde tiene que ir San Pedro Sula que yo creo que toda la ciudad de Honduras todos los municipios deben de emular ese tipo de planes maestros porque son los que generan desangro. ¿Qué pasa? Los planes se forman y después los engavetan, el próximo alcalde llega o, independiente de cualquier partido, dice no, no me gusta ese plan, lo engaveto y ¿quién termina perdiendo la ciudad? Aparte eso también, con mucho honor tuvimos también la capacidad de poder montar una estructura de gestión por resultados que fue premiada San Pedro Sula, ganó en segundo lugar en el 2017 a nivel latinoamericano, como la única municipalidad en Latinoamérica con una organización, una gestión de gobierno basado en resultados. Mediciones claras, como lo hacemos en la parte privada. Tú te pones un objetivo, te pones un plan y lo ejecutas, pero también monitoreas que lo estás ejecutando correctamente y que no te pierdas en el tiempo. Entonces tuvimos también esa experiencia. Y luego, pues ya tengo ocho años al frente del Grupo Ferraro como director general. Y ahí vamos avanzando. [00:10:17] Speaker A: Tu padre fue quien inició eso, ¿verdad? También, Don Melvin Ferraro. [00:10:19] Speaker B: Sí, mi papá, doctor Ferraro, 1977, aperturó Clínica Ferraro en Barrio Medina y tenemos 38 años. [00:10:27] Speaker A: Un emprendedor también. Ah, no. Le mandamos un fuerte saludo, un fuerte abrazo también a Don Melvin ahí. [00:10:32] Speaker B: Gracias. [00:10:33] Speaker A: Al doctor que también ha sido alguien muy activo también en la parte política, en la parte pública del país. Sí, correcto. Y eso pues se refleja bastante en las cosas que vos has también desarrollado en tu carrera y en tu vida. Sí, bueno, la verdad que muy, muy interesante toda la experiencia que has coleccionado en diferentes momentos y en diferentes etapas que te ha tocado tanto educarte como al mismo tiempo también desarrollar esa educación que has adquirido. y eso pues me lleva a que conversemos precisamente sobre sobre creo que un tema que es importante que también nuestra juventud nuestra sociedad también entienda de una forma que pueda ser fácil de digerir porque a veces cuando entendemos y hablamos de economía por ejemplo mucha gente viene y se como que tal vez se predispone a querer a no querer escuchar porque es muy técnico que nunca los datos y que no sé qué pero realmente Como vos dijiste al inicio, esto es parte esencial. Esto está en nuestras vidas. ¿Me entiendes? Entonces, yo quería que nos compartieras un poco sobre cómo ves vos ahorita la situación actual de nuestra economía como país. [00:11:43] Speaker B: Y. [00:11:45] Speaker A: Haciendo quizás algunas relaciones o algunos comparativos, si es posible, entre diferentes épocas que has analizado, en caso de que no has analizado, y de esa manera ir viendo cómo vamos profundizando un poco más en este tema. [00:11:57] Speaker B: Sí, claro. Pero creo que podemos partir un poquito el análisis de dónde venimos. Dónde está Honduras, ubicada en el contexto económico mundial. Nosotros no somos un país en desarrollo, como nos quieren llamar. Somos un país pobre. Esa es la realidad. Ese es el contexto global y económico mundial. ¿Por qué lo somos? En primer lugar, porque no tenemos Estado de Derecho. La institucionalidad en Honduras está muy frágil, no de ahorita. Yo siempre he dicho que tenemos una democracia malentendida. Guillermo O'Donnell, famoso politólogo de la Universidad Northwestern, decía democracia delegativas. O sea, nosotros como ciudadanos, lo que hacemos es le damos el poder a alguien, a un partido político, a un grupo de personas. Entonces delegamos la democracia en un grupo. Entonces eso, por ahí empezamos que somos un país frágil porque no tenemos Estado de Derecho. Al no tener Estado de Derecho caemos en temas de corrupción. Y la corrupción es robar al erario, ¿verdad? O sea, el Estado compromete fondos propios de nosotros, de nuestros contribuyentes. y obviamente el inversionista no ve certidumbre para venir a un país en donde le piden coimas, donde le piden dinero para poder invertir, y prefiere irse a un país donde sí hay puertas abiertas y hay un ambiente para la inversión. Partamos de ahí. Luego podemos partir de que el país ha sido afectado por muchos años, pero por muchos años por muchos fenómenos naturales como por ejemplo huracanes, que nos ha afectado mucho. Para ponernos en contexto, Durante la pandemia del COVID, más lo que ocurrió con Eta y Ota, que fue algo histórico. Eso fue algo realmente histórico. Nunca nadie se podía imaginar que íbamos a tener dos huracanes en el mismo año. No, no en el mismo año. En el mismo mes. [00:13:55] Speaker A: No es broma. [00:13:56] Speaker B: Uno más fuerte que el otro. No salimos de uno para entrar al otro. Caímos casi 9% del peso interno bruto. O sea, menos 9. Totalmente caótico. Sólo para que tengas una idea. 64.7% del hondureño estaba en la pobreza. 42% en extrema pobreza desde el 62. Post pandemia y post ETA y IOTA, 69% de las personas estaban en pobreza y 47% en extrema pobreza. Es decir, se contabilizaron aproximadamente 2.000 nuevos pobres extremos en el país. que viven con menos de lo básico, que probablemente comen una vez al día. Entonces eso es importante verlo. ¿Eso deja la economía frágil? [00:14:46] Speaker A: Claro. [00:14:46] Speaker B: ¿Verdad? Complicado de poder salir. Recuerda también con la pandemia casi que todos cerramos, excepto los hospitales, ¿verdad? Que no cerramos obviamente, pero de ahí el resto de la actividad comercial quedó casi que muerta. Todo se paró, la gente no tenía que comer, la gente no tenía dónde trabajar, el comercio no tenía cómo salir adelante, las empresas no tenían cómo pagar a sus colaboradores, se atrasaron, la gente tenía deuda en el banco, entonces la pobreza se aumentó. se aumentó muchísimo en el país. Entonces ese contexto es importante entenderlo para lo que estamos hoy. Después de la pandemia, la pandemia fue en el 2020, digamos, ayer precisamente ya le dieron un fin. La OMS dijo ayer, o ayer o hoy creo que fue, ya anunció oficialmente que ya no hay pandemia. Se fue el COVID-19 para siempre, en teoría, ¿verdad? Pero hay que entender el contexto. Después de la Eta y Iota y después de la pandemia, el país logró crecer un 12% por naturaleza del rebote. Estamos bien abajo y de repente todos abrimos de un solo, la gente sale de las casas de nuevo a salir a comer, al cine. Entonces el comercio obviamente vuelve de nuevo rápidamente y hay un repunte bien fuerte. Llegamos a tener 12%, pero ese 12% no es el real, no es la realidad. Porque una vez que la gente regresa a su realidad, a la comodidad de no tener pandemia y todo esto, hoy sí estamos creciendo ya en números normales, que son 3, 4 por ciento. [00:16:17] Speaker A: Ese ha sido como el estándar históricamente en los últimos 20 años. [00:16:19] Speaker B: Desde los 20 años, 3, 4 por ciento. Creo que en el gobierno Maduro llegamos a 6%, si no me equivoco, que ha sido, creo que, en mi punto de vista, el gobierno técnicamente mejor evaluado, para mí, el punto de vista económico. Bueno, Ricardo es un economista, pues entonces, por lo tanto, él sabe lo que estaba haciendo. [00:16:36] Speaker A: Yo creo que eso también tiene que ver... Interesante ese punto sobre Ricardo Maduro siendo economista, porque creo que los últimos abogados... perdón, los últimos presidentes han sido abogados, ¿verdad? [00:16:44] Speaker B: Han sido, bueno, creo que, bueno, Mel tampoco, no tiene título, creo que Pepe es agrónomo. [00:16:56] Speaker A: Y Presidente Hernández es abogado. [00:17:00] Speaker B: Pero fíjate que interesante, aparte del comercio, aparte de la actividad de todo esto, Honduras llegó hasta casi 11% de la tasa de desempleo. 11%. Y lo que es más grave para mí es que la tasa de subempleo, que es la que yo me diría mejor la realidad del país en temas de empleos, está en un 60%. ¿Qué es la tasa de subempleo? Si Gustavo, por ejemplo, estudió agronomía, es un agrónomo, pero está vendiendo un minisúper. Un ejemplo. No es que sea menos más que otro, solo pongo el contexto. Ese es subempleo. O sea, te preparaste para algo. [00:17:39] Speaker A: Y terminaste haciendo otra cosa. [00:17:40] Speaker B: Tus expectativas son basadas en que soy ingeniero agrónomo, en que voy a ganar tanto. Pero estoy trabajando por 10 veces menos lo que yo pensé que iba a ganar después de haber estudiado. Ese es subempleo lo que está matando el país. Así tenemos muchísimas personas con maestrías, con doctorados, que están ahí y no tienen dónde trabajar. o tienen que hacer otras cosas de las cuales no están hechos, entonces tienen que sobrevivir. [00:18:06] Speaker A: ¿Consideras que esas son problemáticas claves a resolver en el país? Esa es una... siendo una de esas. [00:18:11] Speaker B: Es uno de los puntos, creo. Es uno de los puntos. ¿Por qué? Mira qué interesante. Porque esto es un tema como un dominó. Una cosa lleva a la otra. 99% de las empresas en Honduras son empresas familiares. 99%. Aquí nadie cotiza en bolsa. Es verdad. Nadie cotiza en bolsa. Son pocas. Algunas que tienen alguna... como anexos aquí en Honduras, pero están fuera que cotizan. Pero aquí en Honduras nadie cotiza. Entonces... 99% son empresas familiares y la mayoría, casi el 75% de las empresas familiares como tal, no pasan de la segunda generación. ¿Me explico? Es como que yo no hubiese seguido con el legado de mis padres. [00:18:56] Speaker A: Claro. Y eso se debe precisamente por el subempleo, ¿tiene que ver? Correcto. [00:18:59] Speaker B: Claro que sí. Porque el joven nuevo, que estudia metatrónica, que estudia cosas diferentes, No ven la oportunidad también de estudiar. No ven el mercado nada. Y la empresa de sus familias tampoco les puede dar la oportunidad de lo que quieren. Entonces, de repente, ¿qué pasa? No tienen interés y salen hacia afuera. Por eso que tenemos mucha gente joven que sale a buscar oportunidades afuera. Entonces, eso está creando también, me parece, otro problema. Y en el tema de empleo, mucho tiene que ver con la informalidad en el comercio. 77%, por lo menos en San Pedro Sula, es sector informal. El sector informal no es que sea malo, pero es que no tienen la oportunidad ni siquiera de poder entrar al banco y conseguir financiamiento. [00:19:45] Speaker A: Y eso, claro, sin duda. [00:19:46] Speaker B: Deprime la economía. [00:19:49] Speaker A: Exacto. Ese es el efecto que tiene. [00:19:50] Speaker B: Porque no puedes crecer. Como empresa informal no puedo ir a un banco a pedir un préstamo. Aparte que no pago impuestos. Pero yo no puedo ir a un banco a pedir un préstamo. Y al no pedir un banco o pedir un préstamo, no puedo crecer. Y no solo eso, sino que también entro en un tema de competición, competitividad y desleal. Porque el que esté enfrente mío, paga impuestos, le cuesta, pero a mí no me cuesta. Y me lo más barato. Entonces es todo un tema de dominó. Entonces son cosas que no parecieran importantes. pero afecta mucho la economía del país. Y no le damos, no le damos, digamos, por lo menos la importancia que merece. Fíjate en una cosa interesante. Siempre tendemos, tenemos la tendencia a equivocarnos con dos conceptos. Desarrollo y crecimiento. No es lo mismo. Si yo digo yo crezco 12 por ciento, pero de nada me sirve, sea más desigualdad, sea más pobreza, si no hay menos desarrollo, Hay que aprender a medir las dos cosas. Usted puede crecer mucho, pero crecer para exportar. ¿Cuánto es el exportador en Honduras? [00:21:00] Speaker A: ¿Qué? [00:21:00] Speaker B: ¿El 5%? [00:21:01] Speaker A: Sí, exacto. Y son productos que son comodities, ¿verdad? [00:21:06] Speaker B: Comodities. Café, melones, sandía, etc. Entonces... tenemos que ver cómo nosotros realmente empujamos la economía nacional, la producción nacional, para poder desarrollar al país. En cualquier país del mundo, donde tú vayas, país desarrollado, país en desarrollo, los BRICS, famosos BRICS, Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, ¿Por qué son sólidos? ¿Por qué son fuertes? ¿Por qué la economía estadounidense es sólida, robusta? ¿Por qué? Porque tiene una mediana clase muy, muy organizada. Una mediana clase robusta. Una mediana clase que tiene empleo. Una mediana clase que tiene... que emprende. Que tiene posibilidades de crecimiento. Una mediana clase que puede tener acceso a financiamientos con tasas blandas. Entonces, si tú tienes una pequeña empresa, una pulpería, que está formalizada, que tiene acceso a la banca y vende, ¿cuál es el siguiente paso? Un mini super. Empiezo con dos personas, contrato a 10. Y si sigo avanzando, me convierto en supermercado. Ya de 10 paso a 20, a 30, a 40, a 50 empleos. Y después, aparte de eso, le cambio la vida a mi familia. mayor educación. Tengo mayor capacidad de adquisición. Tengo mayor educación para mis hijos. Entonces, mis hijos, mi segunda generación va a tener mayores posibilidades que las que tengo yo. ¿Me explico? Entonces, hay que, realmente, los dos conceptos son importantes analizarlos. [00:22:37] Speaker A: Sí, fíjate que hay, la verdad que es interesante esta, esta explicación porque si muchas, muchas personas probablemente cuando quieren, digamos, compartir su punto de vista respecto a estos temas, esa confusión en los conceptos posiblemente hace que la, Digamos que la discusión no sea muy productiva por precisamente no entender los conceptos. Y entonces de pronto salen... De pronto salen propuestas que sí abonan, por ejemplo, a un desarrollo, pero no necesariamente significa crecimiento. [00:23:06] Speaker B: Y viceversa. Y viceversa. Dijeron, Honduras creció 12%. Y pero... pasamos de 65% de extrema pobreza a 69. Hay 2.000 dueños más a nivel de pobreza extrema. Entonces, no hay desarrollo, porque no hay empleo, porque no hay capacidad de enfrentar las crisis financieras que vienen o que hubieron. Entonces, esos dos conceptos son malentendidos, muy malentendidos a nivel de análisis y a nivel, sobre todo, de formulación de políticas económicas. [00:23:38] Speaker A: Y en ese sentido, Melvin, para contrarrestar o tal vez como para solucionar esas problemáticas de subempleo, de comprensión de conceptos, de manejo de indicadores, de entendimiento de la importancia de formalizar lo informal. Que mencionabas políticas públicas y me gustaría entender un poco como en base a esas, en base a las políticas públicas, qué soluciones creemos que se pueden presentar al país que pueden ser de una forma, digamos, pueden empezar de una forma simple y llevarlo poco a poco a resolver problemas como más complejos que tenemos a nivel de la economía de nuestro país. ¿Qué te parece a vos que se podría tomar en cuenta o considerar? [00:24:24] Speaker B: Mira, lo que pasa, te voy a explicar un poquito el contexto también. ¿Por qué los países confunden estos conceptos? Por ejemplo, en Honduras, que es un país, digamos, en pobreza, depende mucho de recursos externos. Por ejemplo, cuando un gobierno formula políticas económicas, lo primero que desea o la primera aspiración es que el Fondo Monetario les apruebe el programa monetario del año. La aprobación del Fondo Monetario es importante. El Fondo Monetario viene con las mismas condiciones de siempre, de válido en la moneda, de bajar el déficit fiscal, etcétera. Entonces los gobiernos formulan las políticas en base a necesidades de aceptación de un localismo multilateral como el Fondo Monetario, como el Banco Mundial, porque cuando nos cierran los canales de dinero para poder hacer proyectos y todo, entonces los gobiernos se encuentran en problemas. ¿Me explico? Porque ya existe una deuda externa alta. Entonces empecemos por ahí, que no hay una independencia, no hay una autonomía. una autonomía en el manejo de nuestras políticas económicas. Eso es una. La segunda importante, que es para mí la más importante de todas, es que los gobiernos son altísimamente corruptos. Altísimamente corruptos. ¿Y qué pasa cuando son altísimamente corruptos? Todos los fondos que hay no van a la inversión, sino que van a engordar al Estado. Engordan el Estado. ¿En qué sentido? Más contrataciones, vuelven todo más burocrático. Todo más burocrático. Y eso se ve reflejado incluso, incluso en la capacidad que tenemos nosotros, digamos los emprendedores, en abrir un negocio. En Honduras para abrir un negocio es un problema grave. Es un problema extraordinario. Es un proceso engorroso, burocrático, de espera, de lucha. Yo conozco gente que ha estado dos años esperando su permiso de operación. Y le toca abrir, así, porque ni modo, porque qué voy a hacer, tengo que comer. Es una realidad, Gustavo. Entonces, ¿cuál sería el primer paso a hacer, a lograr, primer paso? descentralizar. Esa palabra es básica. La descentralización. Y eso yo lo viví cuando fui parte del gobierno municipal. Por ejemplo, la municipalidad de San Pedro Sula, para poder, oigan, para poder ir al banco y pedir un préstamo, tiene que ir al Congreso. Tiene que ir al Congreso a pedir permiso. A preguntar a los diputados si el municipio de San Pedro Sula se puede endeudar, ¿verdad? [00:26:58] Speaker A: Pues no tiene mucho sentido. [00:26:59] Speaker B: Para construir puentes, para construir lo que sea de inversión social, de inversión de infraestructura, lo que tú quieres. Si el Congreso dice que no, no puede el gobierno municipal hacerlo. Si el gobierno municipal quiere crear, quiere formar una universidad municipal o una universidad departamental de Cortés, no lo puede hacer porque le corresponde solamente el gobierno central. Si el gobierno municipal quiere montar un nuevo hospital con todo, con todas las especialidades, con cirugías y todo, no lo puede hacer porque tiene que ir al Congreso y le compete al gobierno central. Entonces, eso es el primer paso. La autonomía, la descentralización es para mí el primer paso, la primera vía para el desarrollo de nuestros municipios y para quitar la pobreza. Ese es el primer paso. Y esta autonomía a los políticos no les conviene. Porque es el status quo, es el poder. Si el alcalde de Sencenty necesita un fondo, Para construir una pequeña calle enfrente, me tiene que apoyar a mí como diputado en la próxima elección para poder aprobar el proyecto y que él pueda hacer su obra. Me explico. [00:28:02] Speaker A: Fui entendiendo la cadena, sí. [00:28:03] Speaker B: Es una cadena que necesitamos romperla. Que es necesario romperla. Porque le está dando mucho daño al país. [00:28:10] Speaker A: Es bien profundo lo que estás hablando, la verdad. [00:28:11] Speaker B: Es la descentralización. [00:28:12] Speaker A: Es interesante. [00:28:13] Speaker B: Mira qué interesante. Vámonos a Estados Unidos. Es un estado federal. Allá los estados son independientes, autónomos. ¿Cierto? Allá los estados cada uno tiene sus propias leyes. Cada uno tiene sus propias políticas y cada uno logra... Si tú te puedes fijar, por ejemplo, si tú vas a Florida y tú vas a Wyoming, tú ves la diferencia. Wyoming es intenso en tierras, es intenso en agronomía, Florida es intenso en turismo, intenso en finanzas. O sea, cada estado tiene lo que necesita, lo desarrolla, con competencias y cada estado tiene sus propias leyes y autonomía para poder crecer o desarrollarse. Aquí no. Aquí el estatus quo, la clase política, mantiene el control de los municipios, mantiene el control de los departamentos. Aquí los gobernadores son figuras decorativas. un gobernador no toma decisiones por su estado. Tú no vas a escuchar aquí el gobernador de Cortés hablando de políticas públicas, hablando de cómo aquí no, no existe eso acá. Entonces, primer paso para lograr que la economía es la descentralización. No hay otro paso y lo sigo insistiendo y lo hemos formulado y lo hemos hablado muchas veces con alcaldes, con personas vinculadas al estado, que sin descentralización no hay crecimiento, no hay desarrollo. No hay desarrollo. El crecimiento tú lo puedes dorar porque es lo que le compete más al Estado. El Estado se fija más en la macroeconomía, pero los municipios ven la microeconomía. ¿Me explico? [00:29:42] Speaker A: Sí. [00:29:43] Speaker B: Segundo, es la parte de pulsar la microempresa. Yo vengo, yo soy gremial, yo soy parte de la ANDI, soy un directivo de la ANDI, soy parte del grande. Y me doy cuenta en la ANDI, por ejemplo, cómo las industrias sufren para sobrevivir en nuestro país. Si las industrias grandes, claro, las grandes, las cementeras, etcétera, les cuesta. les cuesta crecer en Honduras que puedo esperar de alguien que vende en una esquina una pulpería entonces si nosotros hacemos que la pequeña empresa fortalezca y se florezca, que las empresas familiares pasen después de dos, tres generaciones y sigan creciendo, y sobre todo, que saquemos de la informalidad ese 77% que te hablaba, la mediana clase se vuelve más robusta y vas a tener menos pobres. Es sencilla, es sencillo. Entonces, esos son, digamos, de los dos componentes importantes que hablábamos de, primero, la descentralización, ¿verdad? Luego hablábamos de la economía informal. Y lo otro es no depender de las remesas. Mire, yo respeto mucho a los hondureños que están allá. Les agradezco mucho porque nos mantienen prácticamente. Honduras depende de las remesas, Gustavo. [00:31:02] Speaker A: Exactamente. [00:31:03] Speaker B: Excesivamente. ¿Cómo es posible que un país dependa de que si recibe o no recibe remesas para desarrollarse? En el 2009, cuando yo estuve estudiando mi maestría, Yo saqué una gráfica que la saqué, creo yo, no sé, iluminada. Fui iluminado ese día porque estaba con varios papers y viendo diferentes temas de las partes remesas. Y como te explicaba al principio, en ese tiempo, Estados Unidos estaba en crisis financiera y los dos sectores más afectados fueron el de viviendas o el housing market, verdad? Porque realmente ahí empezó todo. Y la parte de comercio, es decir, una depresión en tema de la construcción de los restaurantes y todo. Y nuestros compatriotas trabajan en esos dos sectores. La mayoría trabaja en construcción y trabajan. Me explico. Trabajan en comercio. Entonces el desempleo de los inmigrantes era altísimo, muy alto. Entonces yo vi la gráfica clarita. La vi cuando el desempleo en Estados Unidos subió y las remesas bajaron y el PIB de Honduras bajó. [00:32:15] Speaker A: Casi, casi que al mismo nivel. [00:32:19] Speaker B: Calcadito los dos. Las gráficas iban al mismo lugar. ¿Qué te quiere decir eso? Que somos un país altamente dependiente de lo que los compatriotas nos mandan de afuera. Y eso, eso es muy peligroso porque nos vuelve vulnerables como país. Tenemos que apostarle a la producción nacional, a la producción nacional. Los regímenes tributarios, el sistema financiero nacional, requiere de bastantes, de muchos, muchas reformas. Pero reformas que vayan de acuerdo al contexto real del país. [00:32:55] Speaker A: Si cuando lo pones ideológico de pronto, digamos que te puedes perder un poco como de los aspectos a considerar, como vos mencionas. O sea, ahorita me has calcado un panorama de soluciones bien claro, de tres aspectos importantes, claves, que esas tres soluciones tienen un trabajo dantesco, ¿me entiendes? Porque eso implica un trabajo fuerte en educación, un trabajo fuerte en formalización, un trabajo fuerte a nivel de contribución, un trabajo fuerte a nivel de recaudación. O sea, hay un montón de actividades en medio de eso. Que lo que me cuesta a mí asimilar es por qué los gobiernos siempre buscan soluciones de afuera y no trabajamos adentro con reformas como las cuales están mencionando vos. Porque me lleva... interesante que mencionas el tema de los regímenes, y ya vamos a entrar un poquito más en ese tema, porque... Y creo que la columna vertebral de todo este tema está ahí, precisamente, ¿verdad? [00:33:52] Speaker B: Sí. Sí, claramente. Yo creo que falta voluntad política. Falta voluntad política. Cuando te gobiernan solamente políticos y su objetivo es únicamente político, no esperes buenos resultados. Esa es una realidad. Otros dos temas importantes para el seguimiento a lo que estamos practicando tiene que ver con las reformas energéticas. O sea, hey, aquí pagar energía cuesta muchísimo, caro, muchísimo. O sea, aparte del alto costo de vida. la incapacidad de poder aperturar un negocio, o lo complicado que es aperturar un negocio. Una vez que lo abrís, tus costos son elevados porque tenés energía elevada. Y eso es canasta básica. O sea, si vos tenés un sistema eléctrico transparente, liberalizado, moderno, competitivo, Tú vas a tener tasas bajas de energía y vas a traer más inversiones y vas a poder crecer más porque vas a tener más flujo en tu día a día. Y también el tema de los impuestos. Uno trabaja para el gobierno. Aquí los impuestos que uno paga son exagerados, pues. son infinitos y se lo sacan por todos lados y inventan de todo tipo de impuestos. Impuestos centrales, impuestos municipales, tasas municipales, muchas tasas están dobladas, por ejemplo, y le pagas al gobierno por las ventas y también le pagas a la municipalidad por ventas. Entonces atacas al emprendedor por los dos lados. El 88% de los empleos en el país los crea la empresa privada, el sector privado, no el sector público. Y además el sector público es grueso, está en Tegucigalpa. Entonces, estamos hablando, por ejemplo, cuando el presidente Hernández salió en el 2000... no, perdón, el presidente Lobo, en el 2014, que fue su último... 2013 fue su último año, sí, claro. En diciembre, le subieron el impuesto sobre la venta del 12 al 15%. ¿Te acuerdas, no? [00:35:50] Speaker A: Sí. [00:35:50] Speaker B: Ahora, ¿qué pasa ahora? Si reducimos de nuevo del 15 al 12, ¿quién se va a afectado? El gobierno, el Estado, el Estado, porque deja de percibir ese 3 por ciento en sobre la venta y va a decir en tu en default no puedo pagar esto, no puedo para la otro. Pero como te explicaba al inicio. eso de que no tengo dinero. Bueno, en diciembre de 2021, en el Arca Nacional, en Tesorería Nacional, habían 5.279 millones de lempiras. Y hoy tenemos, ahorita, un año y medio después, tenemos 32.000 millones de lempiras. Y no solo eso. En este año, en 2023, en el congreso se aprobó el presupuesto nacional de la república, salió en 239 mil millones de lempiras, 8% más que el año. [00:36:34] Speaker A: Anterior, o sea, en vez de ser. [00:36:35] Speaker B: Austeros En vez de bajar la carga fiscal, le aumentamos y no hay inversión. Es solamente para curir el gasto. Es una política fiscal basada en el gasto, no la inversión. Y eso es lo peor que puedes hacer para un país. [00:36:58] Speaker A: Imagínate todo este. O sea, Asimilando un poco lo que estamos hablando y entendiendo la tarea dantesca que tenemos como país de trabajar en nuestras problemáticas internas, nacionales, de pronto por el aspecto ideológico se nos ocurre la abriente idea de seguir abriendo relaciones en el exterior, de seguir buscando aliados externos para que nos ayuden. Entonces, no. Ahora vamos a romper nuestra relación con China-Taiwán y vamos a irnos con China-Pekín. Ahora, en ese aspecto, Melvin, haciendo, digamos, siempre continuando con la conversación porque me parece genial lo que estás compartiendo y realmente es bien educativo, es bien informativo. Este efecto de China-Pekín, digamos, generalmente ¿cuántos años toma? ver un efecto de una movida ideológica hacia una política externa que se refleja en lo interno. Porque siempre, mira, lo interno pasa inmediato como las remesas. Baja las remesas, bajamos. Esa es una analogía. Ahora, en este caso, si nosotros abrimos una relación con China, Pekín, ¿estas exportaciones van a subir? Obviamente que no, creo. [00:38:06] Speaker B: Eso esperaríamos. ¿Cuándo lo vamos a ver? No sé. Mira, yo tengo una visión aquí poco, digamos, ambigua. Estoy entre 50 y 50. Te explico por qué. Honduras no puede cerrarse a ningún país del mundo. Honduras tiene que estar abierto a hacer negocios ilícitos, por supuesto, hacer comercio, apertura de mercados, apertura de fronteras con cualquier país del mundo. Con cualquiera. China tiene un... son 3.000 millones de personas que viven en China. Es un mercado cautivo espectacular, enorme. Honduras puede tener acceso. Pero el comercio entre China y Honduras no se da. Porque abrimos un... hicimos una alianza. Solínez de antes. Dígame, ¿cuántos hondureños no importan de China? Miles de hondureños importan de China. Y los revenden acá. Así es. Ya el comercio existe entre los dos. ¿A qué lo formalizamos? El problema de irnos con China a Pekín es un tema ideológico político. Así es. La diplomacia del dólar, como le dicen, la diplomacia del dólar es, ok, yo me voy con China a Pekín, ¿a cambio de qué? ¿Qué pasa? ¿Ahora qué voy a hacer con Rusia? ¿Vos tenés que apoyar también a Rusia? ¿De la dónde me voy a poner? ¿Me explico? Entonces, hay un precio que pagar por una alianza comercial que va más allá de la parte económica. Y ese es el riesgo. ¿Qué pasa? No hay, no hay, no hay certidumbre. [00:39:26] Speaker A: O sea que seguimos engordando más el presupuesto con gastos de alianzas antes de que resolvamos nuestros problemas internos. Esa es como... O sea, la alianza. [00:39:37] Speaker B: Con China no... Honduras no le va a dar nada a China. no puede ofrecerle nada a China, por lo menos económico, más que el comercio, que pueda surgir entre ambas naciones. Mi punto es desde un punto de vista ideológico político. Esto para mí tiene que ver con una parte diplomática. Nosotros tenemos que ver bien quién es nuestro aliado preferencial, quién nos conviene más. O China o Estados Unidos. Estados Unidos. Porque para empezar, no hay 3 millones de hondureños viviendo en China. [00:40:12] Speaker A: Me explico. [00:40:13] Speaker B: Hay 2 millones de hondureños viviendo en Estados Unidos. que envían remesas, que están protegidos por el TPS. Entonces nosotros tenemos que ver nuestras ventajas, nuestras preferencias. Y aunque Estados Unidos diga que respeta la autonomía de los pueblos, que es la jerga diplomática, Estados Unidos no le gusta la idea de que Honduras en relaciones con uno de sus principales enemigos comerciales. Porque mira, en este tema diplomático, Estados Unidos y China, por ejemplo, tienen una disuasión diplomática natural. Ellos no se van a ir a la guerra. Imposible. Nunca. Ellos se respetan ambiguamente los dos. No pasa más del dólar con el yuan. Se pelean constantemente. Incluso el déficit, lo único que te voy a decir, el déficit comercial de Estados Unidos Y ven, lo financia el yuan. [00:41:11] Speaker A: Pues sí. [00:41:12] Speaker B: El yuan ha devaluado su moneda de tal forma que se ha apreciado el doldre con el yuan y convierte, vuelve más, muchísimo más competitivo a los exportadores chinos que a los exportadores gringos. Es una realidad. Entonces esa disuasión diplomática, no podemos no tocarnos en el medio. O sea, ahora me preguntaban a mí, bueno, me dicen, pero estaba en una entrevista, me pregunta el periodista, me dice, Licenciado me dice, pero ¿por qué Costa Rica sí lo hizo y por qué Salvador lo hizo? [00:41:42] Speaker A: No hay ningún problema. [00:41:42] Speaker B: Es diferente. Cada país tiene... es completamente diferente. [00:41:48] Speaker A: Somos vecinos pero tenemos mundos distintos. [00:41:50] Speaker B: Diferente. Fíjate, por ejemplo, Honduras tiene salida del Pacífico y Atlántico. [00:41:55] Speaker A: Gracias. [00:41:56] Speaker B: Pero ojo, lo tiene de una forma bien estratégica. O sea, es más fácil agarrar un barco de Puerto Cortés que de Limón, o perdón, de la costa atlántica de Costa Rica, ¿verdad? Entonces, es mucho más fácil. Y aparte de eso, Estados Unidos tiene en Honduras muchos intereses, no solo comerciales, sino también militares. El Palmerola. El Palmerola es importante para los Estados Unidos. Nosotros somos prácticamente como el backyard de Estados Unidos. No somos el patio de los Estados Unidos. Y ellos saben que están equivocados. Y también otra cosa, los chinos no crean que es gratis la cosa. Le voy a poner el ejemplo de África. Países como Burkina Faso, Chad, Djibouti, por ponerles uno. Les han hecho represas, les han hecho carreteras, les han hecho casi 2.500 millones de dólares entre el 2010 y 2018. Invirtió China en África, en varios países muy pobres, mucho más pobres que nosotros. Estados fallidos. fallidos. Donde la guerra es el día a día. Te hablo de estado fallido. Nosotros somos un estado fallido. Ellos son un estado fallido. ¿A cambio de qué? explotación minera. China es dueña de toda la población minera de África. Entonces no es gratis. [00:43:15] Speaker A: Exacto. [00:43:15] Speaker B: Siempre hay un costo que no hay un precio. Hay un precio. Y con Estados Unidos nos une. Y bueno, y con China, Taiwán, que realmente yo, yo tuve la oportunidad de estar en Taiwán en vista diplomática. Conocí cuál es la ambigüedad de la dependencia del uno con el otro. Es un tema bien complicado. Ellos se han portado bien con nosotros. Han abierto la puerta a muchos estudiantes hondureños becados en Taiwán. El café hondureño estaba, ya no está. Ya lo quitaron. Ahora el guatemalteco que está ahí. Y bueno, se han hecho muchas cosas interesantes. Sin embargo, si tú me pones a sopesar a mí, el mercado chino con el mercado taiwanés, el mercado chino es 10 veces más grande. Entonces hay que sacarle provecho a eso. Pero tengo el temor de que esta alianza tenga algo que ver más allá de un tema comercial, de un tema ideológico. Por ejemplo, ya vamos a ver qué va a pasar con Rusia, qué va a hacer Honduras con la guerra ucraniana en Rusia, con quién se va a ir. Si China le dice, hey, nosotros estamos con Rusia, ¿con quién estás tú? No, estoy con Estados Unidos. No, estás conmigo. O sea, ahorita no es problema. Hay que esperar un tiempo. Yo espero que sea por lo mejor, obviamente, porque yo lo que quiero es que la parte comercial aumente. Porque quiero que el hondureño pueda exportar y que tenga acceso a ese mercado cautivo. [00:44:31] Speaker A: Esa es la clave, realmente. [00:44:32] Speaker B: Esa es la clave. [00:44:32] Speaker A: Esa es la clave. Tener la facilidad de poder exportar y generar habilidades. novedosas que nos permitan ir creciendo ese enfoque de exportar. Y no nos podemos dar el lujo, perdón. [00:44:45] Speaker B: Tampoco nos podemos dar el lujo, por ejemplo, en El Salvador, que mucha gente me habla de Bukele. Bukele es un fenómeno. Chavo, porque es joven. Es un fenómeno. Tiene 98% de la aprobación de la ciudadanía salvadoreña. Pero es diferente. Y la gente tiene que entender eso. El Salvador es un país pequeño. La concentración de poder en El Salvador está en San Salvador. Ahí está el poder económico, el poder social. y el poder político. Todo se concentra en una ciudad. Mientras que Honduras, el 65% del peso interno bruto se produce en el Valle de Sula. [00:45:23] Speaker A: En la zona norte. [00:45:24] Speaker B: Aquí trabajamos por el país. Nosotros mantenemos al país. Y en la zona sur, por lo menos en la zona central, en Tegucigalpa, es el poder político. Entonces, aquí pelean dos zonas por poder político y poder económico. Entonces, es más difícil, muchísimo más difícil unificar los dos criterios de ambos regiones. Además que somos más departamentos, somos más municipios fuertes. Tú, por ejemplo, yo me impresiono. Tú vas a ver a la Esperanza Intibucay, nada que ver de hace 10 años. Es ya una ciudad exagerado, un comercio vivo, muchas plazas, mucha gente en las calles. Tú vas a Tocuacolón. Ceiba está reprimida, deprimida lastimosamente. Catacamas, Choluteca, Gracias Lempira han crecido muchísimo. Y son pequeños polos de desarrollo. que existen y que tienen sus propias autonomías, sus propias necesidades, perdón, y entonces no es fácil concentrar todo el poder en un solo. San Pablo tiene. Entonces, por eso que Bukele tiene la capacidad de tomar decisiones por él solo. Es decir, no, aquí no me importa, me voy con China, me voy con Rusia, me voy... No importa, porque el país es pequeño. [00:46:37] Speaker A: Y sí, la pro... es que realmente sí, o sea, tiene mucho sentido lo que mencionas. Ahorita como conversando con vos, encuentro la lógica y el sentido de la problemática que tenemos nosotros, porque es como son dos zonas principales en disputas y en concentraciones distintas de poder que naturalmente chocan por mentalidad, por cultura, por puntos de vista, por clima, por varios factores externos que yo creo que aquí el tema ha sido quizás una falta de madurez de conciencia política y de conciencia democrática, diplomática, que nuestros políticos no han analizado. No digo que no lo han visto y que son ingenuos porque no lo ven, sino que lo ignoran y esa ignorancia desarrolla todo este caos que hay ahorita. a nivel de y volviendo al tema de los regímenes o sea desde mi punto de vista y aclaro en este tema no soy el experto no conozco mucho este tema pero a mí desde mi punto de vista creo que el actual régimen está muy bien concebido hay muchas opciones para el empresariado que pueden haber mejores reglas totalmente de acuerdo pero querer reinventar el régimen sólo porque La presidenta dice, no sé, me parece como que entendemos el problema, pero no estamos colocando la medicina correcta, solo estamos colocando una Tapsin, gripe, tos, para querer curar la dengue, pues. [00:48:08] Speaker B: Completamente de acuerdo. Mira, yo con este tema, entramos en la parte tributaria, que la parte tributaria es un tema muy delicado porque, a ver, el país tiene una ley tributaria actual, que lo que requiere son dos cosas, Gustavo. La primera es probablemente pequeñas reformas, actualizaciones. Y segundo, que es lo más importante, que se ejecute. Que se ejecute. Uno de los grandes problemas que tiene el país es que tiene personas en los cargos que no son aptos para ellos o que no quieren o que no quieren ejercer sus cargos como La ley manda, con claridad. ¿A qué me refiero con esto? ¿Hablan de evasión fiscal? ¿Hablan de contrabando? Existe. Por supuesto que existe. El país ha sido objeto de muchos empresarios, muchísimos empresarios, que han hecho contrabando, que han crecido así, que han evadido el fisco. Claro que sí, pero ¿por qué no lo agarran? ¿Por qué no actúan? [00:49:12] Speaker A: ¿Me explico? [00:49:13] Speaker B: No ocupa una nueva ley para hacerlo. Con la ley actual tienes todas las herramientas. Tienes el ARSA. Tienes la CNBS para el tema de lavado de activos, etcétera. Entonces, no necesitas una nueva ley. Sacarte de una caja Pandora una nueva ley y decir, hey, Jack in the Box, aquí está. [00:49:29] Speaker A: Hey, lo logramos. [00:49:30] Speaker B: No, por favor. Tienes la ley. Ahí tienes una ley. Tienes la ley que existe. No te cuesta en absoluto ejecutarla. ir a hacer las auditorías que tengas que hacer verdad y poner orden. Nada te cuesta. La nueva ley tiene claramente, muy claramente un componente ideológico, muy claramente. Lo hemos dicho alcanzando nosotros en la parte de la empresa privada. y lo que tiene que ver con los gremiales. Todos nos hemos pronunciado en contra. Porque además, Gustavo, pasa otro fenómeno. Nos quejábamos hace cuatro o ocho años de que todos los metían a mata caballos en el Congreso. En la madrugada, tres de la mañana, cuando todos dormíamos, nos ponían nuevos fiscales, nos ponían nuevos jueces, perdón, nuevos magistrados, nos ponían nuevas leyes, aprobaban temas energéticos. Todos lo hacían en la madrugada. Sin consenso, sin diálogo, sin escuchar a los sectores productivos y comerciales. y ahora quieren hacer lo mismo. Mandaron del Poder Ejecutivo un proyecto de ley al Congreso sin escuchar, o por lo menos no tomaron en cuenta, cuando escucharon, entre comillas, al gremio empresarial de las reformas que querían hacer a la ley. Entonces quieren meterlo al Congreso ¿Y qué creen tener la mayoría para hacerlo? Porque ocupan un instrumento fiscal para poder tener control sobre las empresas privadas. Si 10 empresarios, sin dar nombres ni nada, porque realmente yo no conozco quién es quien es y eso lo saben las autoridades, pero si 10 empresarios en toda Honduras evadiaron el fisco, ¿por qué tenemos que pagarlo el resto de los 39.000 o 40.000 o 50.000 o 100.000 unidades productivas del país? ¿Cuántas existan? Solo en el Valle de Azul hay exactamente 29,980 unidades productivas, formales, porque tenemos que pagar el resto nosotros, que pagamos. [00:51:23] Speaker A: El impuesto a tiempo. Y por qué no invitas al sector productivo, digamos, por qué no segmentas el país y dices, ok, este sector productivo que tiene una gran cantidad de unidades productivas, Hemos escuchado la opinión de ellos. [00:51:39] Speaker B: Se escuchó, pero como te digo, es como que nos sentíamos tú y yo a platicar acá. Ajá. Y te escuchó, voy a apuntar mi biblioteca, lo que Gustavo me dijo, y llego a la casa y lo boto en la basura y... Hay que buscar lo que yo diga. Mira, es que, fíjate que, es que. [00:51:51] Speaker A: Ahí, fíjate que has tocado dos temas muy interesantes en ese punto de vista. Fíjate, uno es el hecho de que ese síndrome del superhéroe, que tengan la solución mágica. Ese es uno. Siempre hemos... Hemos chocado muy fuerte con esa ideología. [00:52:08] Speaker B: De creer que tenemos la. [00:52:09] Speaker A: Respuesta a los problemas con esta idea o con este proyecto y hay que morirse con eso. Esa es una problemática. [00:52:15] Speaker B: Y la otra problemática viene siendo lo. [00:52:16] Speaker A: Mismo que estamos haciendo acá en este momento. O sea, es cierto, se hablan de tantas cosas buenas, pero al final yo hago lo que yo digo, fíjate, porque es que yo pienso mejor que todos. ¿Me entiendes? Esa… Yo creo que ahí también eso es parte de la problemática económica de nuestro país. Una mentalidad como muy a la defensiva, creo. Tal vez no sea la comunicación correcta la que estoy utilizando, pero el punto que quiero entender es como que… ahorita la sociedad siempre trata de imponer o trata de prevalecer en soluciones que son a corto plazo y no estamos pensando en la consecuencia de esa solución a corto plazo y eso creo que nos trae una problemática pero o sea triste pues esa es la única palabra que encuentro es triste porque hay un hay tanto potencial y hay y hay tantos organismos de apoyo para poder ejecutar que. [00:53:09] Speaker B: Se nos olvida ejecutar De acuerdo, completamente. Comparto contigo Gustavo en ese sentido. Yo creo, Gustavo, que el país, lo dijimos al inicio cuando empezamos a practicar, es rico en recursos naturales, en capacidad humana. Somos el país que mejor inglés habla en Latinoamérica. [00:53:29] Speaker A: ¿Sabías eso? No, no lo sabía. Sí. [00:53:31] Speaker B: Somos la ciudad en Latinoamérica que más escuelas bilingües tiene. ¿No sabías eso? Somos la segunda ciudad en Latinoamérica que tiene más consulados. Más consulados. Y cuando yo estuve en gobierno municipal eran 32, creo, consulados. Y somos un país con muchas universidades, con una capacidad emprendedora. Este país es emprendedor. Aquí en San Pedro Sula la gente trabaja en el banco durante el día. En la noche venden la casa comida o venden ropa. [00:54:03] Speaker A: Totalmente. [00:54:04] Speaker B: Es una capacidad de emprendimiento que tenemos. Una capacidad impresionante como país. riqueza moral, riqueza ética impresionante, pero la clase política no tiene voluntad política. Entonces, al crear leyes como el nuevo régimen tributario, lo único mensaje que mandas hacia afuera es, no vengas a invertir acá. Mira, te voy a poner un ejemplo. En la ley actual, hay leyes actuales, la ley que quieren montar ahorita es la del régimen tributario, está que quieren eliminar una exoneración que tienen los productores para compra de equipo de producción agrícola, el impuesto sobre la renta sobre la venta, perdón. Quieren quitar el impuesto. ¿Qué es lo que va a ocurrir? El costo de la compra de la maquinaria, ¿a dónde se va a ir? Al consumidor final. El grano de arroz va a subir. El grano de maíz va a subir. El grano de frijoles va a subir. Y así, todo va a subir. Entonces, por eso es que la canasta básica va a tener un efecto dominó y va a subir una vez que tengamos esa nueva ley. Porque no es una ley hecha a la realidad del país, es una ley hecha a la realidad ideológica de unos objetivos específicos políticos. Entonces, estamos en la oportunidad todavía. El Congreso tiene en sus manos todos. Ahí nos vamos a dar cuenta ahorita. Se supone que el Partido Liberal, que es ahorita el partido... Clave, ¿verdad? Porque el Partido Nacional va a ir en contra de todo, ¿verdad? Porque es la oposición natural. El PSH también. Entiendo que Nasralla con el Partido Nacional ya tienen una unión, digamos, de hecho, en el Congreso para atacar cualquier cosa. El Partido Liberal está ahí partido en dos. Está partido en dos. [00:55:45] Speaker A: Sí, es verdad. [00:55:46] Speaker B: Dentro del hemiciclo. [00:55:47] Speaker A: Sí. [00:55:47] Speaker B: Entonces, a ver cómo actúan. Espero que todos vayan en contra de esta ley. O por lo menos... Vaya, pues, si vamos a hacer una nueva ley. Vaya, está bien. Nueva ley. Pero bien transparente. Bien clara. Porque incluso la ley misma habla de quitar las secretividades de tus cuentas bancarias. ¿Quién va a tener esa información? ¿A dónde va a ir? ¿Quién va a tener quién? O sea, ¿cómo tengo certeza yo? Ellos hablan de los órganos contralorios, de los órganos de tributarios, para temas de evasión fiscal, el abogado de activos. La nueva ley lo permite. Si Gustavo o Melvin andan en algo malo, las leyes actuales permiten que me puedan investigar mi amigo o investigarte a ti. tus cuentas fácilmente pues. Pero cómo tengo seguridad yo que lo que yo tengo acá en mi teléfono, en mis cuentas bancarias, No me lo va a ver un alguien criminal o alguien en el gobierno que quiera estafar. ¿Quién me garantiza? ¿O que me quiere intimidar? ¿Quién garantiza eso? Nadie lo garantiza. Entonces la ley tiene muchos, tiene muchos agujeros o tiene muchos componentes que no generan certidumbre. Y al no generar certidumbre, entonces no tiene sentido. [00:57:03] Speaker A: No tiene sentido. Sí, fíjate que... La verdad es que me ha gustado mucho esta conversación, Luis, porque es que... digamos que... desde el punto de vista como alguien que... es nada más como un... es un intermediario de contenido. Yo creo el contenido y... genero conversación y me gusta la conversación. Soy afortunado de eso por... por... por siempre tener pues estos espacios. Y sinceramente que... me queda un poco más claro... el porqué de muchas cosas. Y... esto me lleva a... [00:57:33] Speaker B: A que. [00:57:33] Speaker A: Reflexionemos un poco, a que analicemos un poco qué consideraciones son las que tenemos que tomar nosotros como sociedad, y yo. [00:57:39] Speaker B: Creo que también los políticos, porque creo. [00:57:40] Speaker A: Que también el problema central está en la ideología, más que en la ideología, en el propósito político de nuestros líderes, porque creo que está muy contaminado, pues produce una cadena tan llena de sucio al momento de ejecutarse a nivel de procesos, de aprobaciones, de apoyos, etcétera. ¿Qué consideraciones crees vos que nosotros podemos tomar en cuenta o poner en práctica que pueden contribuir hacia un camino de solución a estos problemas? A estas problemáticas que se están generando en diferentes sectores, tanto en lo privado como en lo público. [00:58:25] Speaker B: Sí, como te comentaba un poquito cuando hacíamos la parte de análisis general de lo que estábamos platicando. Yo creo que todo pasa porque haya voluntad política. Tú lo decías bien claramente. Pasa porque nos involucremos un poco más. Entre más involucrados estemos y sobre todo entre más informados estemos. [00:58:48] Speaker A: Sí, es cierto, porque una cosa es involucrarse. [00:58:52] Speaker B: Informados de lo real, de lo que es. podemos hacer diferencias. Pero involucrarse también no solamente en la parte política. O sea, es que aquí confundimos un poquito, por ejemplo, ¿qué va a estar en política? Porque todos somos animales políticos. O sea, todos vivimos de la política de una u otra forma. O sea, no hablo de proselitismo, de candidaturas. Todos tenemos una opinión respecto a la política. Me refiero específicamente a que tenemos que, por ejemplo, el análisis de public policy, políticas públicas, el involucrarse en eso. Yo conozco aquí think tanks que han hecho un trabajo espectacular, espectacular en dar propuestas de cambios buenísimos, chavos talentosísimos, con una capacidad no solamente de análisis, sino que de propuestas increíbles. En los Estados Unidos, por ejemplo, Los think tanks son muy respetados y hacen un lobbying impresionante a nivel del sector público. Si un think tank en Estados Unidos propone algo serio, va al Senado y se toma en cuenta y se hace. Por esa capacidad de poder participar y poder tener incidencia. Entonces, pasa por ahí. [01:00:05] Speaker A: Y acá lo que hacemos es que lo dañamos, lo desprestigiamos. Decimos, no, es que es de no sé qué. [01:00:10] Speaker B: O está muy cipote. [01:00:11] Speaker A: Ajá, está muy cipote. [01:00:12] Speaker B: Mira, eso es verdad. [01:00:16] Speaker A: Esa es una gran verdad también lo que estás diciendo. [01:00:17] Speaker B: Va de diputado ese chavo. Contra nosotros tenemos 35. Bueno, estamos hipóteos. Estamos acostumbrados a un, a un estigma. Estamos estigmatizados que el político es el de experiencia adulta. [01:00:32] Speaker A: Esa consideración está muy buena. Yo creo que es importante como hacer un llamado a la juventud. Claro, eso es. Eso es. Independientemente del partido que apoyen. O sea, es que el tema acá. [01:00:39] Speaker B: No es, Hacer la diferencia donde sea. [01:00:42] Speaker A: Exactamente, esa es como la... Hacer la diferencia donde sea. [01:00:45] Speaker B: Y se hace patria, se hace patria no solamente se hace patria en la política, también se hace patria en el negocio de uno. Si tú pagas tus impuestos, si tú sos transparente con tus colaboradores, si tú tratas bien a tus colaboradores, si te pagas a tiempo, si les honras sus pagos como tiene que ser puntual y todo eso, tú estás haciendo patria. [01:01:04] Speaker A: Sí. [01:01:05] Speaker B: ¿Me explico? [01:01:06] Speaker A: Claro. [01:01:06] Speaker B: Si tú formas una familia y tienes valores y tienes morales, etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. no solamente en política, pero sí creo que tenemos que educarnos todos, todos. Y la parte económica, que a mí me da risa, porque una vez me invitan a una universidad privada de San Pedro, en una universidad privada de San Pedro, en una. Yo fui docente ahí un año y me tuve que retirar porque no me daba mucho tiempo para poder dar docencia, pero me encanta la docencia. Pero me acuerdo que una vez salió en la carrera de economía. Entonces fui al día que abrieron y yo coayudé un poquito a hacer el pensum universitario y todo eso. Llego ahí y las caras las cerraron como el primer semestre. Por eso no habían dos alumnos matriculados. Y los dos alumnos que matricularon... ¿Cuánta matemática lleva? Y cuántos cálculos lleva. Y la econometría es muy complicada con estadística. Yo siento que, mira, la parte económica nos compete a todos. Yo di docencia, yo di clases de economía para abogados. Ustedes son abogados aquí, ¿no? [01:02:33] Speaker A: No. Bueno, sí tenemos, dentro del equipo sí hay un abogado, sí. [01:02:36] Speaker B: Y cuando iba a clase, al final me decía el licenciado, que aburrida la economía, el licenciado. Pero a todos nos afecta. A todos nos afecta la economía. Si la inflación sube, a todos nos afecta. Porque tu poder adquisitivo baja. Si antes comprabas dos peras, compras una pera. Si te compraba 10 bananos, compra 5 bananos, porque tienes menos capacidad para pagarlo. A todos nos afecta la economía. Y saber de conceptos económicos nos abre la mente de una forma impresionante. Cuando tú, por ejemplo, tienes, sabes que es una remesa, las reservas internacionales, que por cierto, ahorita te comento, el Banco Central, que ya Para mí que es otro tema importante, el Banco Central debería ser otro tema de análisis, porque el Banco Central por naturaleza debe ser autónomo, independiente del Estado, porque el Banco Central genera posturas al mercado. Ahorita el Banco Central acaba de prestar al gobierno al gobierno, o sea, al gobierno central, 39 mil millones de lempiras le acaba de prestar de las reservas internacionales. Entonces son cosas que si el ciudadano común se da cuenta de lo peligrosísimo que es eso, que tú agarras dinero de las reservas internacionales, que tú afectas al país con eso, que sepan cómo se mueve la moneda, el empira, la inflación, qué es el precio interno bruto, cómo crece el país, el tasa de desempleo, de subempleo que tratábamos al inicio. Todos estos conceptos de desarrollo, de crecimiento, si todo el ciudadano común supiera, entendiera, y si lo llevamos un poquito más allá, si preparas al emprendedor en temas financieros, en temas de banca, en temas de cómo ser más ágil y eficiente en los costos, etc. Hey, tendrías un país maravilloso. Y la educación, que es fundamental. Tenemos buenas universidades. Yo soy muy amigo de todos los rectores de las privadas aquí en San Pedro. Y sé que cada quien tiene su fortaleza como universidad. Otros no, pero bueno, eso es. Entonces, por ahí va la cosa. [01:04:38] Speaker A: Sí, sí, sí. La verdad, Melvin, te agradezco muchísimo la colaboración que hemos conectado el día de hoy. Me llevo esa... me llevo esa... me llevo esa lección. No, no lección, sino que me llevo ese... ese... digamos, esa invitación a involucrarse. Porque creo que, nosotros nos involucramos por el nivel de opinión. Y es que lo que pasa es que con las opiniones vos... puedes hacer lo que quieras con tus... tus ideas. Las ideas... suenan lindas al momento de conversarlas en... en un punto, ¿ah? Wilson. [01:05:07] Speaker B: Es correcto. Es correcto. [01:05:08] Speaker A: Fernando. Y... y la verdad que la única forma de poner a prueba lo que estás pensando es involucrándote, pues. Y yo... yo... te soy... te soy muy sincero. Siempre he sido alguien que... He tenido, sí, mi opinión respecto a estos temas, pero nunca me he involucrado. A pesar de que sí, mi familia sí ha iniciado un involucramiento, de mi lado no... siempre he tenido como esa... como esa predisposición a involucrarme, porque... no sé, de pronto me siento que... ay, yo pienso diferente y de pronto tal vez me encuentro que hay muchos, muchos grupos, muchas personas en común que piensan igual que yo. Y la verdad que haber conversado con vos y haber compartido este foro, esta conversación con vos, la verdad que me lleva mucha reflexión en ese tema, involucrarme. Espero que también la audiencia que nos sigue también tome en cuenta estos puntos, pues la verdad que es un tema que no es solamente de opinar, sino que también de entender por qué está afectando ¿Cómo estas decisiones pueden afectar nuestro futuro por un lado? Y por otro lado, invitarlos a que también se involucren, a que conozcan más del tema, porque realmente la única forma que vamos a poder crecer, la única forma que podemos combatir la corrupción es involucrándonos, la única forma que podemos manejar bien los conceptos e interpretar bien la ejecución de esos conceptos es involucrándonos. La única forma que vamos a poder nosotros solventar nuestras problemáticas internas de cara a lo externo y poder crecer lo externo es involucrándonos. Eso me gusta mucho lo que hemos compartido Melvin, de verdad te digo aprecio mucho este tiempo que nos diste para poder conversar contigo. No sé si también antes de dar un cierre te gustaría también ya sea cerrar con algún comentario, algún punto o algún tipo de llamado que podamos pues compartir a través de este podcast. [01:06:55] Speaker B: No, te agradezco Gustavo y a todo el equipo tuyo por la oportunidad que tenemos de poder conversar en un tema como platicábamos al inicio que para mí es sumamente importante y creo que el país tiene una enorme capacidad para poder salir adelante lo ha demostrado. Este país es un país sufrido, hay que decirlo. Esa es la realidad. No quiero ser negativo, ¿verdad? Ni quiero sonar como que viene aquí con teorías ahí. Pero no. Este país es un país sufrido, con mucha pobreza, con muchas necesidades. Cuando tú te involucras directamente y tú te das cuenta de la realidad y cómo puedes darle un granito de arena para poder cambiar el país. Yo creo que el país tiene esa capacidad de poder ver las cosas malas, analizarlas y actuar. Y el país ya lo ha hecho. ¿Verdad? El 2009, que fue un golpe de Estado o sucesión, como le llaman algunos, camisetas blancas con las metas rojas y todo esto, tal vez el país no debe de ir a esa vía de nuevo, que no es la vía correcta. Pero sí debemos tener claridad que hacia dónde va el país. cuáles son los riesgos del país y actuar como sociedad, ser beligerantes, estar activos, estar despiertos, analizar el entorno y así poder generar cambios en todos los sectores productivos del país, sectores políticos, sociales y todo. Y salir adelante y yo invitar a la gente que pueda conocer un poquito más del tema económico, Y creo que ha sido un espacio bonito. Un espacio donde hemos podido... Y eso que nos faltó, uff. [01:08:32] Speaker A: No, no, olvídate. En este tema es bastante amplio. Yo creo que amerita una segunda parte. Analizar un poco más el tema del Banco Central, que me pareció súper interesante esa parte. [01:08:43] Speaker B: Bitcoin, las sedes, un poquito más profundidad el tema de las remesas. Tantas cosas que... Fíjate cómo todo esto que estamos hablando, cómo nos afecta el día a día todo. [01:08:55] Speaker A: Todo esto que hemos hablado. [01:08:56] Speaker B: Ahorita en Honduras, por ejemplo, para terminar, la inflación está casi en 9%. O sea, el país está en una situación bien complicada, muy complicada. Y tenemos que hacer algo al respecto. Pero gracias, Gustavo, por la oportunidad. [01:09:09] Speaker A: Melvin Ferraro, este ha sido un nuevo episodio de Status Quo. Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales como Medios Modernos y nuestros shows en nuestra página de mediosmodernos.io. [01:09:20] Speaker B: La edición, mezcla y música de este programa están a cargo de Víctor Umanzor y Rodil Rivera.

Other Episodes

Episode 15

September 19, 2023 01:09:09
Episode Cover

#15 Economía Circular - Paola Paz

En este episodio hablamos con la Arquitecta Paola Paz sobre economia circular, medio ambiente, ecosistemas, proyectos de sostenibilidad en Honduras y diferentes tipos de...

Listen

Episode 20

February 07, 2024 00:55:02
Episode Cover

#20 Elisa Pineda: La importancia del RSE

Elisa M. Pineda es Licenciada en Periodismo (UNAH-CURN) y Máster en Estudios Diplomáticos (Academia Diplomática de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México). Cuenta...

Listen

Episode 18

December 11, 2023 00:46:46
Episode Cover

#18 Conflictos Territoriales- Celia Pousset

Compartimos con ustedes un nuevo episodio de Status Quo, en el Celia Pousset, periodista de Contracorriente y graduada de la Escuela de Periodismo de...

Listen