#14 Agenda 2030 - Naciones Unidas (ONU)

Episode 14 September 12, 2023 01:00:54
#14 Agenda 2030 - Naciones Unidas (ONU)
Status Quo
#14 Agenda 2030 - Naciones Unidas (ONU)

Sep 12 2023 | 01:00:54

/

Show Notes

En este episodio nos acompañan dos invitados que forman parte del equipo de la Oficina de la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Honduras, nos platican un poco sobre la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible en Honduras.

Norma García es Licenciada en Relaciones Internacionales de The American University, tiene un Máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, ella es Oficial de Alianzas Estratégicas y especialista en temas Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Oficina de la Coordinadora Residente. Ha trabajado para la Naciones Unidas por más de 10 años también en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, D.C por 7 años en temas de reducción de la pobreza, educación y desarrollo sostenible.

Sergio Aguiñada el es Abogado, con estudios de Maestría en Ciencias Políticas y en Diseño y Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional. Sergio se unió al Sistema de Naciones Unidas en septiembre de 2008 como Oficial de Programa del Área de Gobernabilidad Democrática del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. De 2011 a 2019 fungió como Oficial de Coordinación de la Oficina de la Coordinación Residente en El Salvador y desde 2020 se desempeña como Jefe de Oficina de la Oficina de la Coordinación Residente en Honduras.

Enlaces:

Patrocinadores:

Contacto:

También puedes escuchar los demás Podcasts de Medios Modernos: ConCienciaFundamentos y Ley Abierta

Instagram: Medios Modernos

Youtube: Medios Modernos

Plataformas: Medios Modernos

www.mediosmodernos.io

[email protected]

View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:01] Speaker A: Casi todos estamos trabajando desde un sector en particular, cambiar el chip y decir, ok, yo sigo trabajando en salud, sigo trabajando en educación, pero voy a ver qué alianza puedo formar con personas que están trabajando en otros sectores y ver cómo puedo potenciar el impacto que estoy realizando desde mi labor. [00:00:20] Speaker B: En Status Quo escuchará sobre tendencias nacionales y globales, economía, políticas públicas y temas controversiales en un espacio abierto y crítico. No se puede destruir un Status Quo. [00:00:32] Speaker C: Sin crear uno nuevo. [00:00:35] Speaker B: Este programa se hace gracias a. [00:00:37] Speaker D: Descubre los famosos postres, desayunos y sándwiches de L'Art Dupin. Visítanos en nuestro local Río de Piedras y prueba el sabor artesanal de Francia en cada bocado. Recién hecho, como debe ser. Tecnocomp, tu puerta de entrada a la tecnología. Únete a nosotros mientras exploras el fascinante. [00:00:57] Speaker E: Mundo de la innovación. Visita nuestras sucursales en San Pedro Sula, Tegucigalpa, La Ceiba y Choluteca para vivir. [00:01:04] Speaker D: La tecnología a tu alcance. [00:01:06] Speaker E: Tecnocomp, por más de 20 años, líder en soluciones tecnológicas. [00:01:11] Speaker D: Todo Legal, una empresa hondureña de tecnología que ofrece soluciones de investigación y monitoreo legal para compañías y equipos de trabajo. Todo Legal te hace fácil el difícil trabajo de estar informado de los cambios regulatorios que puedan impactar en tu empresa. [00:01:28] Speaker C: Hola, quiero invitarte a que escuches todos los programas que producimos en medios modernos. Tenemos cuatro fundamentos, ley abierta, status quo y el que acabamos de lanzar con la doctora Carolina Vélez, que está buenísimo, llamado Conciencia. Todos estos los puedes encontrar en Spotify, Google Podcast, Stitcher, etcétera. En nuestra red ya sumamos más de 100 episodios en los que tocamos todo tipo de temas y con invitados de primer nivel. Nuestra red de podcast es la primer red de podcast de Honduras. Para contactarnos nos puedes escribir a info arroba medios modernos punto i o. Hola. [00:02:01] Speaker B: Les saluda Gustavo Sumersu. Bienvenidos a un nuevo episodio de nuestro show Status Cubo producido por Medios Modernos. Hoy tenemos la fortuna de tener a dos invitados que forman parte del equipo de la oficina de coordinadora de residentes de las Naciones Unidas. Tenemos a Norma García. Ella es licenciada en Relaciones Internacionales de The American University. Tiene un máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown. Ella es oficial de Alianzas Estratégicas y especialista en temas de Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Oficina Coordinadora Residente. Ha trabajado en las Naciones Unidas por más de 10 años, también en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington por 7 años en temas de reducción de pobreza, educación y desarrollo sostenible. Y también tenemos a Sergio Aguiñada, él es abogado con estudios de maestría en ciencias políticas y en diseño de gestión de proyectos de cooperación internacional. Sergio se unió al Sistema de Naciones Unidas en septiembre del 2008 como oficial del Programa del Área de Gobernabilidad Democrática del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. De 2011 a 2019 fungió como oficial de coordinación de la Oficina Coordinadora Residente en El Salvador. y desde el 2020 se desempeña como jefe de la oficina de la coordinadora residente en Honduras. Antes de comenzar, quiero agradecer personalmente a Mari Calix, que es la oficial de comunicación y abogacía, por el contacto y haber gestionado este podcast. También a Nahuel Odone, que él es oficial de coordinación para el desarrollo, que gestionó el contacto también. Y también a la a la coordinadora residente Alice Chackenforth. Bienvenidos, Sergio y Norma. Gracias por acompañarnos. [00:03:51] Speaker A: Gracias por invitarnos. Estamos muy contentos. [00:03:55] Speaker B: Siempre nos gusta conocer un poco más de la gente con la que vamos a platicar después en el área que se están desempeñando actualmente. Pero siempre es bueno dar una breve introducción. Norma, si nos puedes compartir cómo llegó a este puesto que tiene ahora y qué exactamente hace en su posición. [00:04:16] Speaker E: Bueno, muchísimas gracias, Gustavo. [00:04:16] Speaker D: Para mí es una oportunidad muy linda. [00:04:17] Speaker A: La que nos está dando hoy y esperamos que sea de interés para su público. En mi vida siempre pienso de que uno llega hasta donde puede controlar y después como que se le abren las puertas a donde tiene que estar. Y así fue como yo llegué a Naciones Unidas. Estaba en Washington, como tú bien lo dijiste, y luego después de estar ahí tanto tiempo, imagínense, ahí hice mi licenciatura, mi maestría, trabajé en el PID muchos años. Falleció mi padre y decidí regresar acá para acompañar a mi madre. Regresé. y apliqué a PNUD para una vacante que había de oficial de gobernabilidad, pero mi currículum fue a dar a otra oficina y en ese entonces era la oficina siempre de PNUD que asesoraba a la coordinadora residente, que en ese entonces era la misma representante residente del PNUD, y era la oficina donde se hacían los informes de desarrollo humano. Entonces, básicamente cuando fui a la entrevista me dijeron que me entrevistaban para ese puesto de analista en esa oficina, no al que yo había aplicado, y me lo gané y entré de esa forma a las Naciones Unidas. Y eso yo creo que es bien importante contarlo porque algunas veces nosotros recibimos algunos comentarios como que cuando sale una vacante para qué voy a aplicar, porque eso ya está dado, ese nombre ya tiene puesto y apellido y no es cierto. En mi caso, yo soy un ejemplo de una persona que ni vivía en Honduras, claro que sí era hondureña, tenía mucho interés en trabajar en la organización, apliqué y a través de un proceso competitivo estoy donde estoy hoy. Y luego pues la vida me fue llevando a a la Oficina de Coordinadora Residente. Y ya le voy a contar más después, porque en el 2015 fue cuando yo comencé mi puesto como oficial de Alianzas Estratégicas en la Oficina de Coordinadora Residente, que fue precisamente cuando se adoptó la Agenda 2030. [00:06:40] Speaker B: Serie de eventos que tienen que pasar para que uno termine siempre donde está en la vida, ¿verdad? [00:06:47] Speaker A: Sí. Uno tiene que hacer su parte después. para abierta las oportunidades que se abren. [00:06:52] Speaker B: Hay que estar listos para la suerte, dicen. Sergio, no sé si nos puede compartir también un poco de cómo llegó al puesto donde está y qué hacen en ese puesto. [00:07:06] Speaker E: Muchísimas gracias, Gustavo, por la invitación. por la oportunidad de compartir un poco sobre el tema de los ODS desde la oficina de la Coordinadora de Residente. A ver, mira, la verdad es que, como todo, es un camino que uno sigue en la vida de diferentes opciones y al final, mira, yo comencé en Naciones Unidas en 2009 como programa nacional de desarrollo, una de las agencias. [00:07:29] Speaker B: De. [00:07:29] Speaker E: La organización, y de ahí pues fui moviéndome según intereses y oportunidades, llegué a la oficina de coordinación en El Salvador, y a partir de ello, después de unos ciertos años allí, ejerciendo el puesto, apliqué a esta posición en Honduras, y bueno, finalmente fue escogido y llegué acá. Es un camino particular, porque realmente uno se va dando cuenta, como siempre en la vida de de las diferentes opciones donde se presentan y a mí una de las cosas que me llamó mucho la atención de esta oficina es la posibilidad primero de estar en contacto con los diferentes mandatos de las diferentes agencias, fondos y programas de sus diferentes culturas institucionales y sobre todo darte cuenta que como sistema como conjunto realmente podemos contribuir y ser un factor importante para los estados miembros en el logro de sus objetivos, de los acuerdos a los que llegan y entre ellos ahora los objetivos de desarrollo sostenible. Estaba tratando de hacer la cuenta, pero las matemáticas no son muy fuertes. Sumo básicamente 15 años en la organización. Y la verdad es que ha sido cada vez un camino más emocionante y que motiva mucho el tema de estar a poder contribuir, digamos, a los diferentes esfuerzos de los Estados miembros. Y el reto que supone la misma organización. Realmente no es fácil. aunque parezca fácil el hecho de que más de 190 países tengan un foro común donde discutir y donde acordar y tratar de definir una visión común, que de alguna manera en esta ocasión se plasma en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. [00:09:12] Speaker B: Ahorita que mencionaste que los dos creo que tienen ya bastantes años de estar en la institución o en instituciones hermanas de donde están ahora, Es bien común, ¿verdad?, en este ambiente de que sean personas que están por bastante tiempo, aunque no en el mismo puesto, en las instituciones. Y creo que se relaciona mucho con la idea de los proyectos con los que ustedes trabajan también, que son todos proyectos a largo plazo. [00:09:47] Speaker E: Mira, sí, tendemos sobre todo a tener una visión de largo plazo en el apoyo a los países, no, a los Estados miembros. No te diría que necesariamente todos tienen o llegan a tener, digamos, carreras longevas, depende de cada característica, pero sí, en general, en ciertas posiciones de la organización llega a ser eso. En particular, en la oficina del coordinador residente, o del coordinador residente, depende de quién lo sea en el momento. [00:10:22] Speaker D: La. [00:10:23] Speaker E: Labor realmente, bueno, en este momento ha habido una reforma que ha transformado este sistema de coordinación y que ha procurado realmente fortalecer ese rol. Y ahí, tal vez, un poco responder a tu pregunta de qué es lo que hacemos. Y eso es complejo, la verdad, tratar de definirlo a veces, porque es más fácil decir sin el dentista o bombero que haces. pero en la oficina de la coordinación residente nuestra labor realmente es poder ayudar a que el sistema de Naciones Unidas funcione de la mejor manera posible para apoyar de la mejor manera posible a los estados miembros donde estamos radicados. Las Naciones están integradas por organizaciones e instituciones independientes, de cierta manera, con sus propios mandatos, sus propias estructuras. Entonces se decidió, decidieron los Estados miembros, definir o establecer una persona que funcionara como coordinadora, que ayudara a que este sistema funcione. y para que esta persona pueda cumplir su función, esta persona tiene una oficina y esa oficina es la oficina de la coordinación residente y que le ayudamos a eso y en ese rol, digamos, Norma Lo explicó, ¿no? Ella tiene la función de trabajar con los temas de asocio o alianza estratégica fundamental y también los temas de ODS de forma particular. Y en mi caso, pues, yo tengo la responsabilidad de liderar, ¿no? Y dirigir todo el equipo que integra la oficina de la coordinación para ayudarle de forma efectiva a ella a cumplir su función. [00:11:58] Speaker B: Y justo que mencionaste los ODS, pues, Esa es la razón principal o el tema principal de este episodio. Queremos saber un poco más sobre cuáles son estos Objetivos de Desarrollo Sostenible y cómo funciona esta dinámica de Objetivo versus la Agenda 2030. [00:12:22] Speaker A: Primero que nada, comentarle que la Agenda 2030 es la segunda, yo podría llamarla, como agenda común global en torno al desarrollo sostenible. La primera agenda común que nosotros tuvimos, o compromiso global, como lo quieran llamar, fue en el 2000 cuando surgieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En ese entonces eran ocho objetivos, y bueno, eran del 2000 al 2015. Cuando ya iba a ser la fecha, ¿verdad?, del término de implementación de la primera agenda, se empieza a gestar y a crear la nueva agenda. y se hizo, bueno, duró un par de años, de manera paralela se hicieron consultas a nivel nacional para que las personas que vivíamos en nuestros países pudiésemos tener la oportunidad de expresar cuáles son nuestras prioridades en términos de desarrollo, cuáles son los temas que más nos preocupan, cuáles son los temas que para nosotros es importante poder abordar para poder avanzar y también para evitar retrocesos, es importante, ¿verdad? Entonces, se hicieron muchísimas consultas a nivel de países, pero de manera paralela los expertos a nivel internacional en varios temas que son importantes para todos los países, básicamente, estaban generando como el contenido de lo que es la Agenda 2030. Finalmente, El 25 de septiembre del 2015, en el marco de la Asamblea General, 193 jefes de Estado asumieron el compromiso de la Agenda 2030 con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente para poner fin a la pobreza y desigualdad, garantizar una protección duradera y resiliente del planeta, y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esto engloba realmente lo que son los ODS, ¿verdad? [00:14:25] Speaker B: Tenemos 17… ¿Cuántos países son miembros en este momento? [00:14:31] Speaker D: 193. [00:14:31] Speaker B: Y los 193 los firmaron, ¿verdad? [00:14:33] Speaker A: Sí, todos los firmaron. [00:14:35] Speaker B: ¿Es común que hayan proyectos donde los firman todos o no es tan común? [00:14:41] Speaker A: Normalmente este tipo de agendas, como le digo, es la segunda vez que se logra eso a nivel global, ¿verdad? Pero como va en pro de todos estos temas que yo le acabo de mencionar, no tiene como un tema controversial en el que algún país se oponga, ¿verdad? Porque va realmente en pro del desarrollo sostenible a nivel global. La Agenda 2030 es más que los Objetivos de Desarrollo Sostenible. y le voy a decir por qué, porque sí tenemos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que toman temas y yo solo voy a mencionar, pero más allá de eso, yo lo veo como que es un marco de indicadores, los ODS son un marco de indicadores, pero la Agenda 2030 tiene varios principios que van detrás. El primero es el no dejar a nadie atrás y eso implica realizar esfuerzos para llegar a aquellas personas de poblaciones tradicionalmente vulnerables, excluidas, que no participan en los procesos de desarrollo. Tiene el principio de la universalidad, que implica también el involucramiento de todos los países, tomando en cuenta sus propias realidades, sus capacidades y sus diferentes niveles de desarrollo. y también se basa en el principio de la integralidad, que es básicamente la interconexión de los 17 objetivos de desarrollo y sus metas, y también toma en cuenta tres dimensiones de desarrollo sostenible. está la dimensión económica, la social y ambiental. Han habido algunos marcos de desarrollo anteriores a estos dos que yo les mencioné, pero tal vez estaban muy enfocados en la parte económica o tal vez estaban enfocados en la parte social. La medioambiental casi no estaba visible, incluso creo que esta agenda hizo un esfuerzo muy importante en integrar temas de cambio climático, etc. Pero realmente la Agenda 2030 va más allá de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Yo lo veo como que los ODS están dentro de la Agenda 2030. [00:16:48] Speaker B: Se podría decir que tal vez el plan incluye estos ejes transversales que aplican para todos esos 17 objetivos. [00:16:56] Speaker A: Sí, y también el tema de igualdad de género y el tema de derechos humanos, los dos son temas transversales, aunque uno de los objetivos de desarrollo sostenible es la igualdad de género. Y si quieres, se los leo rapidito para que las personas puedan tener una idea de cuáles son los temas que se abordan. Entonces, se aborda la pobreza, Se aborda el hambre, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación, infraestructura, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables, acción por el clima, vida submarina, vida de ecosistemas terrestres, paz, justicia e instituciones sólidas, y el 17, que son como los medios de implementación, las alianzas para lograr estos objetivos. Y le voy a contar por qué es importante resaltar como un ODS en las alianzas, porque nosotros, ahorita que yo les mencioné, todos estos ODS estoy segura que el corazoncito y la mente de algunos van directamente a uno y se enfocan en uno, o nos toca trabajar en uno de los sectores, por ejemplo, trabajamos en educación, o trabajamos en el área de salud, o trabajamos en el área de seguridad alimentaria, entonces nosotros apuntamos a apoyar en ese, pero tenemos que darnos cuenta que todos los desafíos de desarrollo tienen una dimensión que va más allá de un sector. Entonces, la Agenda 2030 nos da una guía para atender esos desafíos de desarrollo de manera multidimensional. Un ejemplo muy concreto, todos aquí que vamos a escuchar este podcast sabemos y vivimos lo que fue la pandemia de COVID-19. Esta pandemia se originó en el sector salud, pero todos creo que vivimos el impacto del COVID en otros sectores. Sabemos muy bien, por ejemplo, cómo impactó la educación, se cerraron las escuelas, cómo impactó el trabajo decente, cuántas microempresas y hasta empresas medianas cerraron, cuántas personas fueron desempleadas, también cuántas personas tuvieron más hambre y cuántas personas cayeron más en la pobreza, que tal vez estaban saliendo de la pobreza, y ya no estaba. Incluso también tenemos muchos estudios que reflejan el nivel de violencia doméstica, cómo se aumentó cuando estuvimos en pandemia. Entonces, es un ejemplo muy concreto que creo que todos nos podemos relacionar con él porque lo vivimos. Y precisamente este es lo que está detrás de la Agenda 2030. Nos alienta a trabajar, a construir alianzas con otros sectores, a ver un poco más allá de nuestro trabajo y decir, ok, Yo estoy en un territorio, estoy trabajando en el área de educación, pero tengo que ver quién está también en el territorio trabajando en el área de salud, quién está trabajando en el área de seguridad alimentaria, quién está trabajando para reducir la brecha de desigualdad, quién está trabajando en el clima. Honduras es muy vulnerable a los efectos de cambio climático y solo así vamos a poder nosotros ofrecerle a la población soluciones que sean sostenibles, que sean integrales y que tengan un mayor impacto que. [00:20:29] Speaker B: Realmente transforme la vida de las personas y mejore su calidad de vida. A mí me llama la atención cómo adaptan todo esto desde las oficinas de cada país, adaptar todo esto a las diferentes culturas, a los diferentes gobiernos de turno, porque al final es un proyecto que tiene que funcionar en todos lados para que haya un resultado global. [00:20:50] Speaker E: Sí, definitivamente es un reto tal vez ahí reforzar algunos elementos. En primer lugar, digamos que los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un compromiso de los Estados mismos. O sea, no son, y ahí a veces se dice la Agenda 2030, la Agenda de Naciones Unidas o los Objetivos de Desarrollo de Naciones Unidas. No, son Objetivos de Desarrollo de los países. Y los países asumieron esa responsabilidad, ese compromiso, ese objetivo, esa visión en 2015. Entonces, la primera parte de ahí, claramente estos son enunciados grandes, globales, etc. Y cada país tenía la responsabilidad de traducir, por decirlo así, a su contexto, cómo iba a ser para alcanzar ese objetivo. Ahora, el objetivo es común a todos los países. Por ejemplo, el uno que es erradicar la pobreza. Lo que se comprometió Honduras, así como el resto de países, es erradicar la pobreza. ¿Se alcanzará? ¿No se alcanzará? Lo veremos, ¿no? Ese es el compromiso establecido. Ahora, ¿cuál es la forma para erradicar la pobreza? Ahí, digamos, viene un poquito el detalle en cada uno de los países. Es decir, ¿cuáles van a ser las políticas que se van a impulsar? ¿Cuáles van a ser las iniciativas, los esfuerzos que se van a echar a andar en cada país? Y para ello, digamos, uno para identificar cómo hacerlo y qué hacer, o qué hacer y cómo hacerlo, para eso estamos digamos, tenemos nosotros como nación señales el mandato principal de nuestras funciones estos digamos 15 años para los cuales fueron establecida el tiempo para alcanzar estas metas, estos objetivos es acompañar a los países a hacerlo posible con apoyo técnico etcétera ahí entonces va en dos sentidos, uno que el país defina, primero conozca exactamente, diagnostique efectivamente cuál es, digamos, para Honduras, cuáles son las características de la pobreza y entonces, por lo tanto, defina qué se puede hacer. En ese sentido, creo que es importante verificar que cada país, digamos, tiene un camino propio que seguir. y para eso lo tienen que definir, por ejemplo, dependiendo del nivel de pobreza, es decir, hay países que tienen un nivel de pobreza muy alto, por ejemplo, el 70% de la población está en pobreza, hay otros que tienen 30 o 40, entonces evidentemente las políticas son diferentes. y los enfoques son diferentes. Entonces, ahí nosotros estamos apoyando constantemente a los países para poder identificar de mejor manera cómo poder apoyar. Y además, en el camino pueden pasar cosas que distraigan, digamos, las prioridades. Por ejemplo, en el caso de Honduras, un elemento fundamental fue el tema de Eta y Iota hace un par de años, ¿no? Donde el impacto que tuvo evidentemente hubo un retraso. Y globalmente también tuvimos el COVID, por ejemplo, que durante dos años casi que fue un apagón del mundo, que también implica. Son claramente hechos que hay que tomar en cuenta, no es que justifiquen todo, evidentemente, y lo que no se hizo no se hizo, pero sí es importante tener en cuenta esa hora. ¿Cómo se hace, digamos, para transitar, son 15 años y evidentemente la mayoría de periodos presidenciales duran cuatro o cinco años, ¿verdad? O sea, estás hablando con, pues tienes alrededor de como mínimo tres gobiernos, ¿no? Por decirlo así, ¿no? Tres, cuatro exactamente. Pues justamente lo que tratamos de hacer es que el país, y de eso desde el 2015, establezca mecanismos de cómo organizarse internamente para darse seguimiento a los ADS, donde hay una representación de todos los sectores, también crear mecanismos o herramientas de monitoreo para ver cómo se va avanzando, y también, como parte misma de la Agenda 2030, los ADS, ayudarle a mejorar sus sistemas de información y estadística. Sin ello, pues, te imaginarás y me dirán que es muy difícil saber si has avanzado o no has avanzado, cuánto. [00:25:04] Speaker B: Has avanzado, etc. Lo que no se mide, no se sabe. [00:25:08] Speaker E: Y es muy difícil tomar decisiones adecuadas. En todo caso, digamos, es todo un proceso que es permanente y tal vez ahí yo sumaría un poco, a ver, claramente el objetivo es cumplir los ODS y ahora que estamos en medio camino podríamos ir lamentablemente y efectivamente lamentablemente vemos que además de alguno de ellos no será podrá cumplirse o se podrá avanzar tal vez no como que se quisiera o sustantivamente pero tal vez no cumplirlo pero ciertamente hay un valor importante en los objetivos de desarrollo sostenible que como bien decía Norma se basa en los objetivos de desarrollo del milenio y es el tema de que por primera vez la humanidad establece una visión común hacia dónde quiere ir. Y eso es un valor muy grande. O sea, pareciera simple, pero no lo es. Es decir, que las personas nos pongamos de acuerdo con los seres humanos como especie, hacia dónde queremos ir, es un gran valor. Entonces, esa es la base sobre la cual, digamos, partimos y que realmente hace que los Objetivos de Desarrollo Sostenible puedan ser un común denominador, no sólo para todos los países, sino en el tiempo. y eso ayuda a que cada gobierno que llega encuentre en los objetivos de desarrollo sostenible un marco sobre el cual orientar su propio plan de gobierno. [00:26:34] Speaker B: ¿Dónde comenzar a avanzar? [00:26:36] Speaker E: Exactamente, cómo realmente poder implementarlo y poder realmente de alguna manera, digamos, hacerlo parte de su gobierno y avanzar en ese sentido. [00:26:48] Speaker B: Tú mencionabas que algunos países tienen mayores brechas que otros. [00:26:51] Speaker A: Sí. [00:26:52] Speaker B: También me imagino que en algunos países es más fácil realizar mediciones o obtener información para estas mediciones. ¿Cómo hacen o cómo tratan de solucionar ustedes en esos países donde tal vez el acceso a la información no es tan fácil o no es tan veraz? [00:27:12] Speaker E: Mira, la primera cosa es el tema de y es uno de los pilares de los ODS, es decir, es uno de los objetivos que acompañan a los mismos objetivos, es lo que se llamaba en su momento la revolución en los datos, de cómo hacer para que los países todos avancen significativamente en esa capacidad de medición, de análisis, de recopilación de información, etc. No solamente para los D.C. Los D.C. son una excusa para ello, pero para todo y para que permanezca, porque es fundamental para la toma de decisiones. [00:27:47] Speaker B: Para el mismo país también. [00:27:49] Speaker E: Absolutamente. Si no tienes datos, es muy difícil planificar presupuesto, políticas públicas, iniciativas, etc. Tienes que tener una idea de dónde estás. ¿Qué hacemos cuando es limitado? Primero, tratar de ayudar al país a que mejore. evolucionan, digamos, en su capacidad de medir y esto. Pero además de eso, hay instrumentos que las mismas agencias internacionales implementan y que generan datos. Por ejemplo, hay una encuesta que tiene que ver con el estado de la niñez, la adolescencia, que está encargada UNICEF de llevar adelante. y que se corren los países y con el acuerdo de los países se lleva adelante. Eso genera la información. A la larga, lo ideal sería que el Estado lo hiciera sin necesidad, digamos, que UNICEF lo haga. Y para eso genera capacidades. Y hay otras, digamos, informaciones. Por ejemplo, hay un programa del PNUD en seguridad que se llama Infosegura, que genera datos sobre seguridad pública, por ejemplo. pero también hay otras instituciones de Naciones Unidas que también generan información. En conjunto, digamos, lo hacemos y hay también lo que se llama información proxy, no directa, pero que nos puede dar una idea y que también ayuda, digamos, a construir un mapa. Lo ideal, en todo caso, sí, es que el país sea cada vez capaz de generar más estadísticas e información. [00:29:18] Speaker B: Que al final ustedes obtengan la información de los países. Norma, Tú mencionaste, bueno, hablando de todas estas mediciones que se han realizado, me imagino que ustedes realizan también evaluaciones periódicas para ir viendo cómo esos objetivos se van desarrollando en el camino, pero también sé que el próximo mes de septiembre, si no me equivoco, tienen una cumbre específicamente para el tema de ODS, ¿verdad? [00:29:50] Speaker A: Sí, efectivamente, como mencionas, estamos a la mitad del camino del periodo de implementación de la Agenda 2030, pero por shocks externos que nos ha tocado vivir, como mencionamos ya, nos ha tocado un contexto bastante complejo a nivel global, y solo para mencionar algunos como eventos y, bueno, que estábamos realmente enfrentando desde los últimos años. Podemos mencionar la pandemia, todo el impacto que nos dejó la pandemia COVID-19 a nivel global, ¿verdad? También está la guerra de Ucrania y todo lo que esto generó. Estamos viviendo una triple crisis financiera. energética y alimentaria. Hay personas que realmente a nivel global y también a nivel nacional también ya se declaró una emergencia en el ámbito de seguridad alimentaria. Entonces, más allá de eso, como Honduras también nos tocó vivir Eta y Iota, creo que hay algunos estudios de la Cepal que indican que lo que el país gastó para la reconstrucción después del COVID casi casi equivale a lo que el país tuvo que volver a gastar para la reconstrucción post-Tayota. Entonces, todos esos reveses han ocasionado que los ODS no avancen como en el 2015 lo hubiéramos esperado, ¿verdad? Nosotros tenemos varios retos, ¿verdad? Tenemos unos datos a nivel de Centroamérica y México, que es donde estamos, que produjo la Cepal, que nos dicen que el 36% de las metas básicamente va a ser muy difícil que las podamos lograr y las ponen en rojo como un semáforo. Tenemos 34% de las metas que están en amarillo, Verdad? Y tenemos el 30 por ciento de las metas que realmente están en camino a ser logradas. Entonces, ahorita el secretario general está poniendo énfasis en el en las metas, por decir así, que están en amarillo. Para qué? Cambiemos de verdad. Como hablamos acá y todos nos sumamos a un plan que él va a lanzar el próximo 18 y 19 de septiembre. que se va a llevar a cabo la cumbre ODS, donde van a estar todos los jefes de Estado, porque es en un marco de la Asamblea General. En el caso de Honduras, la presidenta Castro ya confirmó que va a estar presente. Y entonces, poner un plan de aceleración y transformación, se llama Plan de Rescate para el Planeta y las Personas, para que esos 34% de las metas que están en amarillo pasen a ser verdes. [00:32:49] Speaker B: Sí, y las que están en rojo, me imagino. [00:32:51] Speaker A: Las que están en rojo, definitivamente, exactamente, que por lo menos que pasen a amarillo. O sea, queremos que avancen todas, ¿verdad? Tenemos, digamos, una de las que están bastante rezagadas es el ODS-10, la desigualdad, las brechas de desigualdad realmente están están más significativas en los niveles de brechas que en los años anteriores. Por ejemplo, por nombrar uno, hay varios, ¿verdad? Pero definitivamente sabemos que a nivel de Honduras nos ha costado muchísimo, muchísimo bajar los niveles de pobreza y desigualdad. Como le mencioné antes, también tenemos retos importantes en salud, hemos tenido algunos avances en educación, hay algunas metas que están en verde, también igualdad de género, hay algunas que están en verde, en el sector energético hay unas que están en verde, otras en amarillo, entonces bueno, tenemos retos, ¿verdad? Pero lo importante es que a nivel de país, Honduras ha asumido su compromiso con la Agenda 2030 y como mencionó Sergio, esta agenda es tan ambiciosa y es así porque si no se atienden todos estos temas que están plasmados acá, el costo de no atenderlos va a ser muy grave si nosotros lo dejamos parar. En 15 años lo vamos a atender. Todo esto lo tenemos que atender ahora, ¿verdad? Pero dentro de esto, obviamente cada país hace su propia agenda nacional ODS, en base a las prioridades nacionales identificadas, ¿verdad? Y en base, digamos, a documentos de planificación estratégica del país, como es el caso nuestro. [00:34:33] Speaker B: En esta cumbre, ¿qué sucede específicamente? Hay como, me imagino que apoyo entre países o negociaciones entre países, pero no hay cambios específicos a las metas, ¿verdad? [00:34:47] Speaker A: Las metas creo que se van a mantener, pero lo importante mencionar es que además del plan de rescate que se va a lanzar a nivel global y es una negociación entre los países, que se está dando todos estos meses, cada uno de los jefes de Estado, incluyendo nuestra presidenta, va a llevar a la cumbre su compromiso nacional para transformar y acelerar el logro de los ODS. Entonces, el gobierno ya está socializando con varios sectores sus compromisos nacionales que van a llevar a la cumbre. Y digamos, entre los temas que van a mencionar, está la reducción de pobreza y pobreza extrema, los sistemas seguros de alimentación, agua y saneamiento, la ley de justicia tributaria, abordar con urgencia la crisis de educación, invertir en las capacidades y oportunidades de mujeres y niñas, acelerar el acceso a energía para todos y todas, invertir en la paz, prevenir y reducir los riesgos de eventos extremos y también el tema de salud va a estar incluido como temas prioritarios, ¿verdad? Se están haciendo consultas a nivel de varios sectores para retroalimentar estos compromisos. Ayer, por ejemplo, tuvimos una reunión de consulta con la sociedad civil, con algunos representantes de la sociedad civil, y nos indicaron de que es muy importante, por ejemplo, resaltar el tema de cambio climático, que no está tan resaltado como ellos quisieran en estos compromisos. También hay personas que que mencionaron que en el tema de educación, resaltar la importancia de atender a la primera infancia. Entonces, todas estas consultas lo que están haciendo es fortalecer este compromiso que vamos a tener como país. Y lo más importante de todo esto es que esta cumbre lo que nos hace es como un llamado de atención, como si seguimos así como estamos, vamos a fracasar y tenemos que o juntar esfuerzos y acelerar el logro de los ODS a través de identificación de iniciativas de alto impacto. ¿Cuáles son las iniciativas en los países que tienen el potencial de transformar las vidas de las poblaciones? Entonces, me parece que es un momento muy importante el que estamos viviendo este año, pero lo más importante de todo esto es que no va a terminar todo en la cumbre de septiembre, sino que es el inicio. del próximo periodo que llega hasta el 2030. Entonces, una vez que salgamos de esa cumbre, nosotros vamos a tener una labor de continuar apoyando como Sistema de Naciones Unidas al gobierno a nivel central, importantísimo mencionar a los gobiernos locales. Nosotros también estamos apoyando a las 298 municipalidades. que también tienen sus planes y estamos fortaleciendo todo lo que le mencionó Sergio al inicio. Estamos fortaleciendo a nivel local sus sistemas de monitoreo, sus sistemas de gobernanza, sus sistemas de planificación estratégica, y todo eso lo hacemos gracias a la Agenda 2030. Me parece que es un momento donde vamos a tener un plan de acción Y nosotros vamos a estar acompañando al gobierno central, a los gobiernos locales, pero también, muy importante, a los otros sectores involucrados en el desarrollo sostenible, como el sector privado, la sociedad civil, incluyendo la academia, y trabajar en conjunto, de manera coordinada, dentro del Sistema de Naciones Unidas y con los otros cooperantes que están en el país. [00:38:22] Speaker B: ¿Cómo ustedes tratan de identificar esos socios claves que les pueden colaborar ya sea dentro de las mismas instituciones de gobierno, tratan de identificar personas que quieran empoderarse o es de una forma bien estructurada? con las jerarquías que hay dentro de cada institución, hay parte con empresas privadas, mencionaron asociaciones civiles. ¿Cómo logran ustedes identificar esos socios claves y cómo es esa dinámica de trabajo con ellos? [00:38:57] Speaker E: Bueno, mira, Digamos que en términos generales hay diferentes instituciones o sectores de la sociedad que tienen una labor y con los que venimos trabajando y vamos construyendo, pero también para el tema de los ODS hemos ido construyendo alianzas. Y bueno, una de las formas que hacemos es tener una persona dedicada a ello, como es Norma, que está acá y que se dedica un poco a identificarlo. Yo creo que el principal reto es la comprensión de la Agenda 2030 o de los ODS. Ahí a veces no se comprende del todo qué es. y de repente nos toca, y ahí también te podrá complementar o no, hacer un poco de labor de educación y una vez lo hablas, y eso hemos hecho durante muchos años, los mismos sectores, instituciones o personas dicen, ah, claro, eso es, incluso te lo dicen, eso es lo que yo estoy haciendo, o ya estoy en ello, y entonces vas descubriendo. Hay muchas formas, digamos, la verdad es que la Agenda 2030, los ODS están llamados a involucrar a todas y a. [00:40:03] Speaker C: Todos. [00:40:05] Speaker E: Los ods no son de naciones unidas como lo dije nosotros apoyamos en nuestro mandato por los estados miembros de apoyar a apoyarles a lograrlo son compromisos del país no del gobierno aunque un gobierno a equis lo firmó en su momento pero se sumen con país y por lo tanto no es solamente una responsabilidad de los gobiernos y no solamente es un digamos, propiedad, por decirlo así, de los gobiernos, es de todos los sectores de la sociedad de cada país. Entonces aquí lo que se supone es que participen y se involucren todas y todos en esto, es decir, la empresa privada, la sociedad civil, la Organización de la Sociedad Civil, asociaciones de diferente tipo. [00:40:47] Speaker D: De. [00:40:49] Speaker E: Todas formas, como decía Norma, los gobiernos municipales, pero también las comunidades, etc. La idea realmente es que bajo el liderazgo del gobierno toda la sociedad se movilice. Si no involucras a toda la sociedad, no se va a lograr. Por ejemplo, lo tenemos cuando hablamos con el sector privado. Y te preguntan, ¿pero yo qué hago si yo no defino políticas públicas de desarrollo? ¿Yo no manejo el presupuesto en país? ¿Cómo contribuyo a los ODS? Yo tal vez puedo verificar y todos queremos poner el ojo. Todos queremos monitorear, todos queremos que nos rindan cuentas. Le decimos, claro, eso es un rol. Usted debe monitorear y tiene derecho a monitorear y de seguir si se está haciendo o no, pero también puede contribuir. Te preguntan, ¿y cómo? Ah, bueno, mire, transformando sus formas de producción. por ejemplo, deje de hacer envases de polietileno que no se biodegradan en millones de años y cambia a cosas de cartón, por ejemplo. Y te dicen, no, bueno, pero eso me cuesta un poco más. Bueno, pues es su contribución. O sea, incluso esto que tal vez te pasa, ¿no? Que cuando vas a restaurantes te dicen, ¿quieres la pajía? Creo que se le dice acá, ¿no? Y ya muchos decimos, no, no, gracias, ¿no? Y todos piensan en la tortuguita abarcada, ¿no? que es cierto, es absolutamente cierto. Pero también hay opiniones que dicen que la acción de cada uno no tiene peso, pero sí tiene peso. Todas y todos podemos construir. De alguna u otra manera, todos somos responsables del desarrollo, de lo que podamos lograr, de transformar el camino, cambiar el camino que hemos seguido para tener un desarrollo que sea sostenible. Pero, ¿cómo hacemos? [00:42:29] Speaker B: Es que también existen varios segmentos también, verdad. Está la gente que, como tú mencionas, entiende cuáles son estos objetivos, trata de trabajar alrededor de ellos. Está esta otra parte de personas que tal vez no están informados de cómo pueden hacerlo, pero no están anuentes a hacerlo si se logra llegar a ellos, a oídos de ellos. Pero también hay una parte de oposición, imagino, que tal vez estamos en tiempos de polarización, de desconfianza, de desinformación. [00:43:03] Speaker E: Sí, y mira, hay diferentes formas. Por un lado es informar, es hablar, es compartir, es pensar en esto. por sí mismo la Agenda de Desarrollo te hace un llamado a pensar a mediano o largo plazo, es decir, ahí eso tal vez nos ayude, nos ha ayudado a superar esa coyuntura que a veces son muy difíciles y tratar de pensar a eso y también darles ejemplos o construir conjuntamente con los diferentes sectores. Hay socios también que están acá que son claves e importantes, por ejemplo, el resto de la cooperación internacional, las embajadas, los consulados, las delegaciones, los otros organismos multilaterales o regionales, subregionales, etc. La idea realmente es involucrar a todas y todos y que todas y todos podamos sumar algo desde nuestra acción, incluso la personal, la individual. Hay decisiones que son claves, que ayudan realmente a transformar la forma en que consumimos, lo que consumimos, la forma en que nos comportamos, lo que podemos contribuir. Entonces hay muchas formas, hemos tenido muchos espacios de diálogo, de información, de intercambio, de identificación de cuál puede ser la contribución y de ir sumando. Y al final, te digo, naturalmente nos vamos encontrando. Es decir, las y los instituciones y personas interesadas en el desarrollo se van sumando y cada vez son más en ese esfuerzo. Así que, pero bueno, como te decía, también contar con una persona dedicada a ello nos ayuda mucho a ir construyendo e inventando nuevas formas para poder sumar a los diferentes sectores en esto y una prueba de ello es por ejemplo todo el proceso que seguimos para que Honduras se preparara para esta cumbre en septiembre, la cumbre mundial de ODS fue aprovechando todos los espacios posibles que teníamos con estos socios y socias para hacer primero la divulgación de que venía la cumbre, segundo que es un momento de medio término para decir, bueno, renovemos el compromiso y vamos adelante. Y tercero, un poco, contribuir a que realmente desde Honduras, en Honduras, se retome la agenda y se hagan las acciones que se puedan hacer para avanzar en ello. Entonces, hemos hecho de todo, usado todos los espacios, desayunos, almuerzos, cenas, meriendas, una hora aquí, una hora allá, etcétera, para poder ir divulgando este mensaje y poder realmente sumar y fortalecer las alianzas que teníamos y crearnos. [00:45:31] Speaker B: No sé si nos pueden compartir ya entrando un poco más a detalles específicos de Honduras. ¿Qué va a ir a proponer a Honduras? ¿Cómo estamos con los objetivos en Honduras? ¿Cuáles sí están bien? ¿Cuáles están mal? ¿Cuáles tenemos que buscar más apoyo? ¿En cuáles hay que concentrarse? [00:45:57] Speaker A: Como le comenté, en la pobreza tenemos que tener que apuntar a la pobreza, a reducir la pobreza, reducir los niveles de desigualdad, intentar reducir el índice de vulnerabilidad ante los efectos de cambio climático, seguir avanzando en términos de acceso a cobertura de salud y una educación de calidad. Tenemos mucho espacio para mejorar en el ámbito de igualdad de género, generar una cultura o construir una cultura en la que las personas no se sientan discriminadas. Debemos de trabajar mucho en lo que es la inclusión. Continuar reforzando el principio de la Agenda 2030 de no dejar a nadie atrás. Eso es muy importante porque a la medida que nosotros priorizamos nuestras acciones como hondureños, como ciudadanos, en las personas que están viviendo en condiciones de mayor vulnerabilidad, vamos a lograr avances importantes, hay que empoderar a las personas para que participen, para que hagan uso, hagan el uso de su derecho de participación ciudadana, continuar promoviendo el respeto a los derechos humanos, la igualdad de género, combatir la corrupción, trabajar en pro de la transparencia, promover también, fortalecer las capacidades de las instituciones gubernamentales en términos de implementación de proyectos y programas, ¿verdad? Y fortalecer los esquemas de gobernanza. Creo que esos son unos retos bastante importantes que tenemos. También seguir promoviendo todo lo que es transformación digital. No nos podemos quedar como país atrás. Muchos de los países han avanzado más que nosotros en ese ámbito y creo que hay mucho interés de parte de todos los sectores para generar y promover una transformación digital en varios de los sectores que le he mencionado. También es importante darle atención a la sociedad de cuidado y también la transición energética es muy importante resaltarla. Creo que son algunos de los temas. [00:48:24] Speaker B: Que tenemos como prioridad. ¿Sienten que hay disposición del gobierno actual? Bueno, si no me equivoco, sacando cuenta, sería el segundo gobierno con el que trabajan. No sé si ustedes sienten que ha habido disposición del gobierno anterior y de este. para apoyo y compromiso con todos estos objetivos? [00:48:44] Speaker C: Sí. [00:48:45] Speaker E: Mira, la verdad es que sí, ha habido compromiso, ha habido interés, ha habido involucramiento. De hecho, digamos, en ambas administraciones se ha avanzado en el marco de las limitaciones propias del país. y bueno también digamos de qué nivel de prioridad le das y realmente siempre hay decisiones todos estamos siempre tomando decisiones y ante la coyuntura pues así se toman también pero en el marco de eso se ha hecho Por ejemplo, en el actual gobierno se ha retomado una figura que existía anteriormente, el Comité Nacional para la Agenda 2030 y ODS y. [00:49:36] Speaker D: Se. [00:49:38] Speaker E: Ha reactivado también allá en la Administración ahora se ha retomado y definido un plan de trabajo una hoja de ruta y se están tomando decisiones importantes por ejemplo se participó en un foro importante en Chile donde se da seguimiento, es un foro sobre desarrollo sostenible con un alto nivel de representación del gobierno además también en el foro de alto nivel que fue el mes pasado donde también estuvo con una muy buena representación del gobierno y ahora para este proceso de preparación para la la cumbre mundial ODS e igualmente y tenemos bueno aquí todo un proceso, se ha definido ya un compromiso nacional se está subiendo se ha compartido con los diferentes sectores entonces sí ha habido un compromiso ¿Puede haber más? Claro que sí ¿Se puede hacer más? Claro que sí y ahí estamos. [00:50:34] Speaker B: Ese comité que mencionas, ¿lo dirige algún ministerio en específico o bajo un conjunto de ministerios? [00:50:40] Speaker E: No, bueno, está integrado por todos los sectores, o sea, por el gobierno, por empresa privada, por sociedad civil, etcétera, exactamente. Es, como lo mencionaba antes, claramente la Agenda 2030 supone la participación de todos, pero bajo el liderazgo, evidentemente, del gobierno, ¿no?, de la administración del gobierno, ¿no?, del país. el que en su momento sea el gobierno del país. Y cada gobierno en su momento define quién es el punto focal o la instancia dentro del gobierno que lidera, digamos, dentro del gobierno mismo, porque son muchas instancias, este esfuerzo. En el caso de la administración actual, es la Secretaría de Planificación, en la Administración anterior es la Secretaría de Coordinación General, que como tal vez están informados, al asumir el nuevo gobierno hizo una reestructuración y tuvo un cambio, entonces esto pasó. Pero, por ejemplo, la Administración actual, además de la Secretaría de Planificación, ha jugado un rol fundamental. Primero, la Administración de Relaciones Exteriores, la que además es nuestra contraparte natural y hacia el mundo, ¿no?, obviamente. Sí, correcto. Pero también en esta administración, por ejemplo, la Secretaría de la Presidencia de la República, que es dirigida por el ministro Rodolfo Pastor, ha tenido un rol importantísimo. De hecho, cuando te comentaba hace un mes en este foro de alto nivel, el jefe de delegación fue él y estuvo una semana en todo el proceso de debate, de intercambios, de contribuciones. Entonces, lo hay. Insisto, se puede hacer. [00:52:08] Speaker B: La cancillería también, y me imagino que el delegado también de Honduras. [00:52:12] Speaker E: Totalmente, todos. Perdón, te hacía referencia a la... porque siempre es así, ¿no? Se designa un jefe o una jefa de la delegación. Está, y claro, ahí se acompaña de la representante prominente de Honduras, de personal de cancillería, también de la Secretaría de Planificación, que te mencionaba, etc. Entonces, como te digo, está a alto nivel, pero claro, siempre se puede hacer más, y eso siempre está allí, y nosotros estamos siempre listos a traer ideas, ejemplos de otros países, metodologías, herramientas que ayuden al país a avanzar en este sentido. Como decía, En la obra de Cervantes, del Quijote, lo importante es avanzar. Y siempre estar... Exactamente. Eso es importantísimo siempre, avanzar. [00:53:07] Speaker B: A mí me gusta siempre terminar los episodios con una reflexión para las personas que nos escuchan. Y todos tenemos que estar involucrados, como lo mencionaste. ¿Cómo piensan ustedes? Sé que, creo, si no me equivoco, tienen un documento donde establecen ustedes cómo las personas que no están en posiciones de puestos públicos pueden ayudar desde de las acciones personales del día a día? [00:53:37] Speaker E: Mira, yo creo que lo primero es... Primero, asumir que la agenda no es nada ajeno, ni nada complicado, ni nada difícil. Como lo decía Norma cuando participó y leía los diferentes ODS, decía, en más de alguno nos saltó el corazón. Y dijimos, ahí, erradicación a la pobreza, o gobernar la democrática, o, qué sé yo, océanos, mares, etc. Realmente los Objetivos es el anhelo que todas y todos tenemos dentro de nosotros, de desarrollarnos y de crecer de buena manera. Y en ese sentido es acercarnos a la idea de los ODS que es una herramienta para movilizarnos, una forma para decirnos. Cuando nosotros no ponemos una meta clara a un deseo o un sueño, simplemente es un sueño. Deja de convertirse en una meta o un objetivo y es un sueño. Entonces, por ejemplo, yo que estoy algo pasadito de peso, Si digo, bueno, voy a bajar de peso. No, yo quiero bajar de peso. Pero me quedo en, quiero bajar de peso. Pero no digo, ok, en 6 meses voy a bajar 10 libras y lo voy a hacer haciendo ejercicios todos los días, caminando y además voy a cambiar mi dieta. Por ejemplo. o ir al nutricionista. Si yo no hago eso, o sea, si no hago como mínimo un plan y esto, no voy a alcanzarlo. Va a seguir siendo un sueño o yo voy a seguir teniendo 20 litros de más. Pero lo que tengo que hacer, efectivamente, es definir qué es lo que quiero y hacerlo. ¿Sigo el plan? Esa es mi responsabilidad. Si lo sigo a medias, con suerte bajo 10, ¿no? No 20. Pero si no, pues entonces... lo lograré. Entonces, se trata efectivamente de eso, de asumir esta responsabilidad, estos objetivos, que cada uno lo veamos, nos identifiquemos y demos lo poco que tenemos que dar, o lo mucho que tenemos que dar, diría yo, en avanzar en esto. Como te decía, cambiando el tipo de depósitos, por ejemplo, que usamos. A nivel personal te lo digo, ¿no? El tipo de consumo que hacemos, o sea, no sigamos la moda tan así de cambió y es otoño, aunque no haya otoño aquí en Honduras, pero cambiamos a la moda de otoño, ¿no? Eso genera una cantidad de contaminación, la cantidad de ropa que se produce, por ejemplo, y la sobreexplotación para producir el algodón o las diferentes fibras que necesitamos. En fin, ser conscientes de ello y avanzar. Y lo otro, por ejemplo, es demandar de nuestros gobiernos y de los representantes de nuestros sectores una acción concreta y un compromiso. Y en eso nos volvemos vigilantes, nos podemos hacer parte de ese proceso donde contribuimos personalmente pero también de los diferentes espacios donde colectivamente somos parte también contribuimos. Es un esfuerzo y como te digo lo ideal es avanzar, es seguir, es comprometerse, tener despertar, digamos, este llamado y hacerlo. Realmente, si no lo hacemos ahora, cada día tenemos menos opciones y menos oportunidades de pensar o llevar adelante un mejor mundo, un mundo mejor, y donde realmente no nos orillemos, digamos, a un futuro realmente hipotecado y para las nuevas generaciones. [00:56:58] Speaker B: Norma, no sé si te gustaría agregar unas palabras de despedida, cómo la gente se puede involucrar, dónde pueden conseguir mayor información. [00:57:07] Speaker A: Sí, con muchísimo gusto, Gustavo. Yo sí quiero reforzar esto de querer es poder. Y una de las bondades de trabajar en Naciones Unidas es que a nosotros se nos acercan personas con muchas, muchos deseos de contribuir y nos preguntan cómo puedo hacer, a dónde puedo ir, con quién puedo trabajar. Incluso tenemos un programa de voluntarios, de jóvenes voluntarios que trabajan con nosotros, hacen su práctica profesional, y realmente nosotros podemos ver el deseo de ellos de poder contribuir. Creo que el momento de actuar es ahora, es tomar la decisión, como dice Sergio, de sumarnos y no ser entes pasivos, porque en Honduras hay tanto, tanto espacio para apoyar, para contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestra gente. Justo estaba hablando con unas amigas y estaban diciendo de que si ustedes quisieran contribuir, hay tantas organizaciones donde puede sumarse, ¿verdad? Mi hijo también está en clubs de la escuela, está en Cepudo, que Cepudo Realmente es una organización, por ejemplo, que apoya cuando hay desastres naturales y va como en brigadas. Después está Operación Sonrisa con brigadas médicas. Está la Asociación de Niños con Cáncer. Hay tantas organizaciones que están realmente comprometidas Ayer estuvimos hablando con jóvenes políticos que están promoviendo que Honduras tenga una mayor resiliencia en contra de los efectos del cambio climático. Me parece que hay muchas oportunidades. Si se van a quedar con un mensaje de mi parte, por favor, que sea el de no dejar a nadie atrás, que siempre puedan enfocarse en las personas que están pasando situaciones de vulnerabilidad, que están siendo excluidas, que están siendo discriminadas, y todo pasa por nuestro comportamiento, como dijo Sergio, y por las decisiones que están en control de nuestra decisión. Entonces, podemos hacer acciones cada día, cepillarnos los dientes y cerrar el agua para no gastarla, o apagar las luces en los cuartos donde no estamos. Son acciones chiquititas, pero también llegar a la playa y ver basura, retirarla nosotros, no esperar que alguien más lo haga. tomar una actitud proactiva, es muy importante, y sumarnos. Trabajar en conjunto y también, como dije al inicio, Gustavo, normalmente casi todos estamos trabajando desde un sector en particular, cambiar el chip y decir, ok, yo sigo trabajando en salud, sigo trabajando en educación, pero voy a ver qué alianza puedo formar con personas que están trabajando en otros sectores, y ver cómo puedo potenciar el impacto que estoy realizando desde mi labor. [01:00:04] Speaker E: Así que eso creo que sería de mi parte. [01:00:05] Speaker B: Muchas gracias. Totalmente de acuerdo. Bueno, vamos a, como en todos los episodios, compartirles cualquier documentación que creamos que sea de valor para ustedes en nuestras notas, igual que redes sociales o links donde pueden obtener mayor información sobre todo lo que platicamos hoy. desde medios modernos pues esperamos que no sea el último episodio que podamos trabajar con la Oficina de las Naciones Unidas, hay infinidad de temas interesantes que poder platicar ahí y temas donde se pueda abondar por horas. Así que les agradezco por su tiempo, por transmitirnos un poco de su trabajo, de su conocimiento. [01:00:48] Speaker E: Gracias Gustavo, ha sido un placer. [01:00:50] Speaker B: Gracias a todos por escucharnos.

Other Episodes

Episode 15

September 19, 2023 01:09:09
Episode Cover

#15 Economía Circular - Paola Paz

En este episodio hablamos con la Arquitecta Paola Paz sobre economia circular, medio ambiente, ecosistemas, proyectos de sostenibilidad en Honduras y diferentes tipos de...

Listen

Episode 7

September 14, 2022 00:49:35
Episode Cover

#7 Inundaciones en el Valle de Sula - Humberto Calderon

El Ingeniero Humberto Calderon es Consultor Independiente, Especialista en planificación, estructuración, financiamiento y coordinación de proyectos, tiene 30 años de experiencia profesional en proyectos...

Listen

Episode 18

December 11, 2023 00:46:46
Episode Cover

#18 Conflictos Territoriales- Celia Pousset

Compartimos con ustedes un nuevo episodio de Status Quo, en el Celia Pousset, periodista de Contracorriente y graduada de la Escuela de Periodismo de...

Listen