#20 Elisa Pineda: La importancia del RSE

Episode 20 February 07, 2024 00:55:02
#20 Elisa Pineda: La importancia del RSE
Status Quo
#20 Elisa Pineda: La importancia del RSE

Feb 07 2024 | 00:55:02

/

Show Notes

Elisa M. Pineda es Licenciada en Periodismo (UNAH-CURN) y Máster en Estudios Diplomáticos (Academia Diplomática de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México).

Cuenta con más de 25 años de experiencia profesional en los que ha tenido oportunidad de incursionar en medios de comunicación, en el servicio exterior hondureño, la academia, relaciones públicas gremiales, responsabilidad social empresarial y comunicación estratégica.

Desde 2010 hace carrera en Diunsa, donde inició como Coordinadora de RSE. Ha tenido a su cargo la estrategia de RSE y Sostenibilidad. Actualmente se desempeña como Directora de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad en esta empresa; además, es miembro de la Junta Directiva de Fundación Diunsa y Sub-coordinadora del Comité de Género de la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE)

En noviembre de 2023, FUNDAHRSE le otorgó el reconocimiento “Gerente Comprometida con la RSE y la Sostenibilidad”.

Desde hace más de siete años es columnista de opinión en Diario La Prensa, de Honduras.

 

Patrocinadores:

 

Contacto:

También puedes escuchar los demás Podcasts de Medios Modernos: ConCienciaFundamentos y Ley Abierta

Instagram: Medios Modernos

Youtube: Medios Modernos

Plataformas: Medios Modernos

www.mediosmodernos.io

[email protected]

 

 

 

View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:01] Speaker A: Y por otra, hay una oportunidad idónea para las universidades. Ojalá no se estén escuchando de las universidades. [00:00:07] Speaker B: Tenemos varios listos universitarios. Ojalá que sí. [00:00:09] Speaker A: Sería buenísimo que se promueva a través de las universidades las ferias de proyectos, pero no solamente proyectos de empresa, sino también proyectos de innovación social, proyectos de vinculación con la comunidad y que nos invitaran a las empresas a visitarles y conocer qué iniciativas nuevas hay porque Las empresas que estamos en materia de responsabilidad social también estamos muy interesados en todo lo que tenga que ver con innovación. [00:00:38] Speaker B: En Status Quo escuchará sobre tendencias nacionales y globales, economía, políticas públicas y temas controversiales en un espacio abierto y crítico. No se puede destruir un Status Quo sin crear uno nuevo. Este programa se hace gracias a Descubre. [00:00:56] Speaker A: Los famosos postres, desayunos y sándwiches de L'Art Dupin. Visítanos en nuestro local Río de Piedras y prueba el sabor artesanal de Francia en cada bocado. Recién hecho, como debe ser. [00:01:10] Speaker B: Tecnocomp, tu puerta de entrada a la tecnología. Únete a nosotros mientras exploras el fascinante mundo de la innovación. Visita nuestras sucursales en San Pedro Sula, Tegucigalpa, La Ceiba y Choluteca para vivir la tecnología a tu alcance. Tecnocomp, por más de 20 años, líder en soluciones tecnológicas. [00:01:29] Speaker A: Todo Legal, una empresa hondureña de tecnología que ofrece soluciones de investigación y monitoreo legal para compañías y equipos de trabajo. Todo Legal te hace fácil el difícil trabajo de estar informado de los cambios regulatorios que puedan impactar en tu empresa. [00:01:46] Speaker B: Muy bien, estamos nuevamente acá en el estudio de medios modernos, en esta ocasión en el programa Status Cubo. Ya saben, nos pueden, y por favor a toda nuestra audiencia que nos sigue, nos pueden seguir en nuestras redes a través de Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, LinkedIn, como arroba medios modernos. Ahí tenemos la red cada vez más va creciendo, eso nos alegra muchísimo. Y en esta ocasión para Status Cubo tenemos un episodio bien interesante. en la cual vamos a tocar un tema de mucho interés nacional, de mucho interés global, ¿verdad? Y quién mejor que nos exponga un poco esto con nuestra invitada el día de hoy, la licenciada Elisa Pineda, Directora de Comunicaciones y Sostenibilidad de Dionsa. Elisa, buenos días. ¿Cómo está? [00:02:29] Speaker A: Muy buenos días, Luis Gustavo. Es un placer estar con usted y estar en medios modernos en este show de Status Quo. Feliz de estar aquí con usted, compartiendo y con todos ustedes también. [00:02:40] Speaker B: Elisa Pineda, ella, pues, con Elisa hemos tenido ya oportunidad de colaborar en varios proyectos, nos ha apoyado muchísimo también en otros eventos que hemos hecho acá en la ciudad. Tiene su propia columna en la prensa, ¿no? [00:02:54] Speaker A: Así es. Ya son un poquito más de ocho años de estar con esta columna semanal, este espacio que es realmente un regalo para mí y es un verdadero placer escribir. Es uno de mis hobbies escribir, así que para mí es un deleite hacerlo. [00:03:09] Speaker B: Fernando. Qué bueno. Sí, sí. La verdad que a nosotros igual nos enorgullece muchísimo tener tipos de personalidades que también comparten su punto de vista en otros medios. Y en podcast, ¿había participado, Elisa, alguna vez? Elisa. [00:03:23] Speaker A: Es la primera vez. [00:03:23] Speaker B: Fernando. Ah, mire. Qué bueno. Me alegra. Elisa ha participado en muchísimas dinámicas. Para serles sinceros, ha estado en columnas, ha estado en TEDx, ha andado en charlas, ha estado en... en diferentes foros y en diferentes formatos. Qué alegría saber de que en el podcast es el primer show que usted está haciendo. Así que, bienvenida Elisa. Y bueno, entremos un poco en el tema, Elisa. Sabemos que hace muchos años usted estuvo fungiendo como directora ejecutiva de la Fundación DUNSA, ¿verdad? Siempre enfocada en el RSE. Hoy en día está más enfocada en temas de comunicación y sostenibilidad. Pero... Antes de entrar de lleno a esos temas, quisiera conocer un poco de cómo Elisa Pineda fue desarrollándose y cómo fue dando en este mundo el RCA y cómo se fue apasionando en todo esto. [00:04:09] Speaker A: Este mundo de la R.S.E. me ha permitido muchísimas cosas. Desarrollarme en diversas áreas y comencé justo en ello cuando trabajaba en la Universidad de San Pedro Sula. Yo fui docente en la Universidad de San Pedro Sula y tuve oportunidad de cursar con la Universidad de Buenos Aires un programa de formación de formadores en R.S.E. Estoy hablando de un tiempo en el que la R.S.E. empezaba. Y en aquel entonces tuve esa oportunidad de involucrarme y de impartir esa clase. Recuerdo que en ese tiempo la USAP era pionera con el tema de RSE dentro de la carrera de administración turística. Posteriormente, tuve la oportunidad de entrar a DIUNSA de la mano de don Jorge Alberto Farag. Para comenzar el área de RSE, Dionsa venía ya realizando algunas acciones más de filantropía, no tanto de responsabilidad social, y luego vamos a hablar cuál es la diferencia entre una y otra. Empecé ahí ya hace más de 13 años. Tuve a mi cargo primero el diseño de la estrategia de ERS de DIUNSA y posteriormente el diseño de lo que en aquel entonces era un proyecto que era Fundación DIUNSA. Una experiencia sumamente valiosa que me permitió conocer gente de la Fundación Real Madrid que es nuestro principal aliado en Fundación DIUNSA y tener esa oportunidad de ver cómo el deporte puede transformar a las personas, especialmente a los niños. Porque el foco de Fundación Dionsa con este programa, Formando Campeones, del que hablábamos. Formando Campeones es un programa de formación en valores a través del deporte. Y me tocó ver el inicio. Ahora ya es un niño grande este programa, ya muy fortalecido, de la mano de un gran equipo. pero es sumamente satisfactorio. Ahí fue que comenzó todo, Luis Gustavo. Ahí comenzó y, como le decías, me ha permitido conjugar muchas cosas, porque por una parte conjugo el tema de comunicaciones, pero también esa formación en RSE que he seguido cultivando con el correr de los años. [00:06:27] Speaker B: Fernando ¿Por qué debe ser un tema de interés para las empresas el R.C.? Porque imagínense, me menciona que hace tres años inició en Dunza esto, una empresa que es líder en el mercado nacional y que también ha hecho enormes proyectos y hemos visto también los alcances que han tenido con el RSE. ¿Cómo fue ese proceso de involucrar a una empresa como Dunce en RSE y por qué las demás empresas deben interesarse en ese tema? [00:06:58] Speaker A: En Dunes ha sido un proceso sumamente interesante porque la inquietud ha venido de la alta dirección de la empresa, y eso es fundamental. Tiene que haber ese grado de conciencia y de compromiso por parte de la alta dirección. Sin ese compromiso es casi imposible avanzar. ¿Por qué es importante la RSE? Bueno, creo que si antes, hace 13 años, lo era, ahora es muchísimo más. Porque a nivel global, no solamente en Honduras, Vivimos una situación en la que hay una crisis de liderazgo, pero no es cualquier liderazgo, sino una crisis de liderazgo responsable. Eso es lo que necesitamos. ¿Y qué es liderazgo responsable? Un liderazgo sensible a las condiciones de su entorno, no solamente ligado al ser de la empresa, sino comprometido con un propósito que debe ir más allá de las responsabilidades más inmediatas de la empresa. Creo que eso es muy importante. Y en el caso de Honduras todavía más. Tenemos un entorno complejo económico, social y también político. en el que debemos contribuir desde todos los sectores para crear la sociedad que todos deseamos. Y en ese sentido, en el mundo entero, las empresas han ido evolucionando desde ser mecenas de proyectos hasta involucrarse en el diseño en la puesta en marcha y en la evaluación de proyectos, incluso en alianzas con otros sectores. Eso es fundamental y es quizás uno de los pilares de la RSE, la creación de alianzas que nos permitan ampliar los objetivos que buscamos todos. [00:08:39] Speaker B: OK, OK. Y cuando en su experiencia empezó a implementar la estrategia como algo de cero, es como un proyecto, es un startup, es una empresa nueva, es una unidad nueva, muchas de las cosas que usted tuvo que organizar las tuvo que hacer por su cuenta o contó con un equipo. ¿Cómo fue el involucramiento del alto liderazgo hacia abajo con el equipo para adaptarse a esta dinámica? [00:09:06] Speaker A: Esa es una buenísima pregunta. Fue súper interesante al inicio porque lo mío era una unidad, solamente yo trabajaba en RSE y estaba descrita en el Departamento de Recursos Humanos, quizás como nacen muchas coordinaciones de RSE en las empresas. Pero luego, el quehacer de una coordinación de RSE tiene que ver con toda la empresa. Y aquí quiero decir algo muy importante, fíjense. Se trata de crear una cultura organizacional que acompañe a la empresa en el tema de RSE, porque eso sí es fundamental tomarlo en cuenta, es la empresa completa la que debe tener un actuar socialmente responsable. Entonces, al principio fue complejo. Se trata, dice uno de los grandes gurús del tema de la RSE, se trata casi de una labor de evangelización dentro de la empresa. Y quizás uno de los retos más interesantes es quitar ese paradigma de que la RSE es realizar donaciones. o es ir hacia afuera de la empresa. Sin lugar a dudas, la relación con la comunidad es fundamental, pero no podemos olvidar que la RSE no es solamente con la comunidad, sino hacia adentro de la empresa, y además, la incorporación de criterios éticos en la actuación de la empresa. [00:10:28] Speaker B: Comprendo. [00:10:29] Speaker A: Ir madurando en esos temas es quizás uno de los retos mayores, y debe uno ser persistente, constante, aprender a ser resiliente, quizás durante todos estos 13 años, yo lo que sí puedo decirles es que ha sido una lección constante de resiliencia para mí, porque al principio era, pero si nosotros siempre hemos hecho donaciones, pero si nosotros siempre apoyamos en el Día del Niño, y aquí es importante tomar en cuenta que la REC y la filantropía, aunque nacen ambas de un deseo de contribuir con el prójimo, hay diferencias, mientras la filantropía da nada más y su responsabilidad consiste nada más en brindar al otro algo, no va hacia la causa raíz de los problemas, no investiga, no analiza impactos. La RSE sí debe ser parte de la planificación estratégica de la empresa, debe incorporarse en el quehacer de la empresa y partir del plan dar un seguimiento y evaluar los resultados. Eso es lo que hace la gran diferencia. Y todo ello se hace a través de estudios, de un mapeo constante. En RSL llamamos a los públicos partes interesadas. Entonces, el mapeo constante de esas partes interesadas que son aquellas organizaciones que tienen alguna relación con la empresa y con las que hay temas en común o interesan algunos temas. [00:12:03] Speaker B: Y el primer proyecto que le tocó como liderar en RCE para ir trabajando con la gente, ¿cuál fue? [00:12:08] Speaker A: Fíjense que uno de los primeros fue el de voluntariado corporativo. Ese fue quizás una de las cosas más gratificantes porque vimos resultados muy pronto. Y uno ve resultados en prácticamente doble vía. Por una parte, en las comunidades que se benefician, y por otras, al interior de las empresas con los propios colaboradores, con ese sentimiento positivo hacia la empresa que les permite realizar voluntariado, que les da esa enorme oportunidad, con la enorme satisfacción de poder colaborar con los demás. Pero, además, podemos ver cómo se fortalece el trabajo en equipo dentro de la empresa, entre áreas que no tienen oportunidad de conocerse. y que a través del voluntariado existe esa complementariedad, así que se fortalecen las relaciones de compañerismo. Eso fue lo más gratificante. Al principio, sí, yo recuerdo que me veían con cierta preocupación. Ay, ¿cómo vamos a ir a tal comunidad? Es complicado ahí, es difícil. Y me decían la gente del departamento de seguridad, por ejemplo. Uno los ve tan serios y tan poco expresivos. Y es maravilloso verlos celebrar junto a niños, por ejemplo, para el Día del Niño o llevar alegría a las comunidades. Es maravilloso ver cómo se transforman, cómo nace esa, cómo surge esa otra faceta de las personas que de otra manera no sería posible conocer. [00:13:37] Speaker B: Y en ese sentido, cuando inicia el voluntariado corporativo, ¿cuántos voluntarios fueron los que se registraron? ¿Te acuerdas más o menos cuántos fueron los que se registraron? Sí. [00:13:47] Speaker A: Veinte. [00:13:48] Speaker B: Veinte. Y es que así se empieza, ¿no? Se empieza con los primeros como seguidores para ir. La evangelización no es que se da masiva, sino que se va dando de a poco. Y... me imagino que... esto estamos hablando casi de 2010, 2009, ¿verdad? [00:14:03] Speaker A: Sí. [00:14:03] Speaker B: Ya cuando... ¿Por qué? ¿Cuándo es que se oficializa el tema de la colaboración entre Real Madrid y Diunza? ¿Como en 2012, 2011? [00:14:11] Speaker A: Se llamó Nuestra Alianza en el año 2011. Ajá. Y comenzamos ya con el programa Formando Campeones ya en pleno en el año 2012 con la primera escuela sociodeportiva aquí en San Pedro Sula. [00:14:24] Speaker B: Previo a eso, ¿cuántos proyectos ya de RCS habían como empezado a desarrollar en ese entonces? [00:14:29] Speaker A: Teníamos dos en firme. El programa de voluntariado corporativo y dábamos seguimiento también a un programa que ya existía de gestión de reciclaje de cartón y el plástico que se utiliza en nuestra operación. Ese programa es previo al diseño de la estrategia, pero toma fuerza a raíz de la incorporación de Dionsa con él. [00:14:51] Speaker B: Es que el ERC tiene esa particularidad, ¿verdad? Tiene un enfoque social, un enfoque ambiental, un enfoque Un enfoque ambiental, social y. [00:14:58] Speaker A: También en el área económica. Son las tres dimensiones del desarrollo. [00:15:04] Speaker B: Sí, sí. Y me imagino que él, cuando viene formando campeones, tiene ese como elemento social económico, ¿verdad? Por la alianza que se forma, por la formalidad que se lleva a cabo. ¿Cómo se prepara un equipo para agarrar un proyecto que va a tener ese impacto con los niños, con los padres? Y que exista esa dinámica, una buena relación entre la marca o el proyecto con estas comunidades. [00:15:34] Speaker A: Nuevamente, aquí son las alianzas, Gustavo. Tenemos aliados que nos han apoyado de siempre y otros nuevos. Eso ha sido fundamental. La identificación, para la identificación de los niños aquí en San Pedro Sula, contamos con el apoyo del programa Amigos para Siempre de la Asociación de Padres Paulinos en Honduras. Y eso fue fundamental para entender ¿Cuáles son las necesidades más inmediatas de los niños a los que nosotros nos dirigíamos? ¿Cuál es su forma de pensar su idiosincrasia? Eso es fundamental. Pero también fue muy importante reunirnos con los padres de familia. Yo creo que si hay un ingrediente básico para todo, es la transparencia. Si usted es transparente en lo que está transmitiendo y si le acompaña la buena fe, la gente lo percibe. La naturalidad, eso es fundamental. Creo que ese ha sido el ingrediente, podemos llamarlo el mayor ingrediente del éxito de ese programa. [00:16:35] Speaker B: Claro, claro. Y a nivel mundial, Eliza, esto, digamos, no es algo que es tampoco tan nuevo, ¿verdad? Lleva años poniéndose en práctica y todo. ¿Cómo ha ido evolucionando este tema de la IRC a nivel global? Tanto en Honduras sabemos que hay un impacto muy importante. Hay varias compañías que lo practican. Pero a nivel internacional, ¿qué otras tendencias hay? ¿Qué otras cosas van resaltando que pueden ser interesantes que se repliquen acá en el país? [00:17:01] Speaker A: Sí, a nivel mundial hay una evolución desde la RSE hacia la sostenibilidad. Es como la etapa más madura, podemos llamarle, que es la contribución desde las empresas al desarrollo sostenible. Y, normalmente, cuando hablamos de palabras que están muy en boga, como la sostenibilidad, no nos detenemos a pensar qué es. Ese no es un concepto tan nuevo. Es un concepto que viene desde muchas décadas atrás. Bueno, no muchas, pero sí algunas. [00:17:27] Speaker B: Y. [00:17:30] Speaker A: Básicamente es que las generaciones futuras puedan disfrutar de los mismos recursos que nosotros. De eso se trata. De no acabarnos el mundo. [00:17:40] Speaker B: Claro. [00:17:40] Speaker A: De eso se trata. Pero para ello hay que tener mediciones, hay que tener planes. Y la sostenibilidad ha evolucionado hacia los criterios ASG. Es ambiente, sociedad y gobernanza. Gobernanza es una de las cosas que más se está trabajando actualmente. Y usted me preguntará, ¿y eso qué es de la gobernanza? ¿A qué va ese asunto? ¿Cómo se come ese platillo? Bueno, la gobernanza es cómo está organizada la empresa cuáles son las políticas, los procedimientos de la empresa, si están alineados con principios. Al final, se trata de ética en acción, porque no podemos solo hacer cosas, tenemos que ser socialmente responsables, tenemos que ser sostenibles como organizaciones. Y eso no se logra solo proyectando, ¿verdad? Hay que serlo primero. Entonces, la gobernanza está muy orientada hacia eso. ¿Cómo está la empresa desarrollándose? ¿Cómo está invirtiendo la empresa? ¿Qué criterios éticos, qué propósitos acompañan a la empresa que desarrolla esas acciones de responsabilidad social? [00:18:55] Speaker B: Ok, ok. Interesante, la verdad. Y hoy en día, bueno, con la digitalización y todo eso, creo que también es mucho más accesible tener recursos y herramientas donde cualquiera puede como involucrarse, ¿verdad? Antes de entrar en ese tema tecnológico, quería regresar al tema de Formando Campeones, porque ese proyecto Es un proyecto punta de lanza liderado por Dunza y por la fundación Dunza. Eso también nos lleva a un punto bien interesante en el 2014 cuando usted va a Tegucigalpa a compartir un poco más de datos de eso en TEDxTegucigalpa sobre formando campeones. Cuéntanos esa experiencia. ¿Cómo fue dar una charla TED? ¿Qué le pareció todo ese ambiente? [00:19:34] Speaker A: Esa fue una experiencia maravillosa con TEDxTegucigalpa. Les cuento que fui invitada por el Fondo de Población de Naciones Unidas con quien teníamos una alianza desde Fundación Diunza para trabajar especialmente con juventud y fue una invitación muy linda. Todavía no conocíamos bien en Honduras, empezábamos a escuchar del tema TEDx, y me invitaron a hablar justo del programa Formando Campeones. Cuando me paré en el escenario, la verdad es que fue algo intimidante. Es lo primero que uno siente, ¿verdad? Vengo a hablar de un tema, será interesante. Tenía un público sumamente joven. Y yo no estoy tan jovencita, entonces... Decía yo... Fernando. [00:20:19] Speaker B: Sí está joven. [00:20:20] Speaker A: Sí está joven. [00:20:20] Speaker B: Aclaramos acá en el auto que sí está joven. [00:20:23] Speaker A: Juventud acumulada. Pues entonces era... Voy a hacer click. ¿Cómo hago click? Y nuevamente pensé justo lo que acabo de decirle. Tengo que ser auténtica. Transmitir lo que yo siento y lo que yo sé. De lo que me apasiona que es formar campeones a través del deporte. Y cuando hablamos de formando campeones, siempre tenemos el reto de que la gente no malinterprete, que estamos buscando formar la nueva figura del fútbol hondureño. No, nosotros estamos formando campeones para la vida, personas que sean capaces de superar obstáculos, que se presentan para su propio desarrollo, que puedan, que tengan esa capacidad de soñar. Y aquí quiero comentarles algo que ha sido para mí impactante. Quizás una de las cosas más valiosas que logramos a través de Formando Campeones es que los niños y los jóvenes tengan el deseo de trascender, de ilusionarse con su propia vida. Cuando comenzábamos éramos dos personas en Formando Campeones. Dos personas además del grupo de entrenadores, por supuesto. Y una de las cosas que nos llamó tanto la atención es que cuando le preguntábamos a los niños que qué querían ser cuando fueran grandes, no sabían. Cuando íbamos en el transcurso de Formando Campeones, nos dimos cuenta que los niños aprendían a soñar. y a pensarse a futuro. A veces vemos los sueños en Honduras por el entorno que vivimos como algo secundario y eso no es así. Los grandes proyectos nacen primero de grandes sueños. Y en Formando Campeones vemos a los niños ilusionarse con su futuro, pensarse a futuro, algo que podría ser normal en cualquier otra latitud. Aquí realmente es un verdadero logro porque nuestra gente, mucha de nuestra gente está más enfocada en sobrevivir, una palabra terrible, está enfocada en sobrevivir. No puede pensarse a futuro porque lo inmediato es demasiado duro. Tienen que pensar en resolver su hoy para pensarse. ...proyectarse. Y eso es una de las cosas más satisfactorias de formando campeones. Y esa es una de las vivencias que compartí en el TEDx. [00:22:42] Speaker B: Wilson. Ok. [00:22:43] Speaker A: Justamente. [00:22:44] Speaker B: Las historias como de las que impactaron, que impactaron, digamos, en el momento del proyecto. [00:22:49] Speaker A: Sí, para mí esa es una de las cosas, dije voy a compartir esto porque es sumamente valioso, porque es lo que a mí más me ha llenado y creo que contar esa historia puede lograr el clic en mi audiencia y creo que de alguna manera se logró el cometido y que se pudiera comprender un poco más fácil ¿De qué se trata el programa? Que es formar en valores a través del deporte. Claro, hay otros componentes de nutrición, de cursos libres de computación, de inglés y otros componentes adicionales, pero la columna vertebral del programa es fortalecer valores. Valores que puedan permitirnos ser mejores personas a lo largo de nuestra vida y personas más enfocadas. [00:23:33] Speaker B: Claro, claro. Esto fue en el 2014, estamos hablando de casi nueve años. En ese momento tenía que dos años el proyecto para existir Formando Campeones. Hoy en día el programa, si nos puede dar un contexto actual de cómo está, si nos puede compartir un poco. [00:23:46] Speaker A: Sí, el programa actualmente tiene tres escuelas. La de San Pedro Sula, que sigue siendo la escuela más grande, pero funciona otra en Tegucigalpa, en la Universidad Pedagógica Nacional, que es nuestro gran aliado allá. Y tenemos también una en La Ceiba, que funciona en el gimnasio Simón Ascona. Tenemos alianza con la Municipalidad de La Ceiba. Son casi 500 niños los que están ahora en las escuelas sociodeportivas. Pero Fundación Diunza, a través del liderazgo de Doña Diana Farag, tiene proyectado desarrollar más escuelas. El próximo año hay expansión. Vamos hacia Comayagua, una alianza que ya se ha anunciado. Y eso nos permitirá también ampliar ese número de beneficiados. Cuando hablamos de los beneficiados, es cierto, son 500 niños, pero pensemos que esos niños contribuyen a transformar a sus familias. Porque Formando Campeones también cuenta con un programa de formación para los padres de familia, un club de padres. Entonces, así se atiende el entorno del niño, porque no podemos dejar en las espaldas de un niño generar el cambio de su entorno. Tiene que haber un acompañamiento desde su entorno inmediato, que son los padres de familia, los tutores en algunos casos, porque en ciertos casos trabajamos también con casas hogares. Entonces se hace un trabajo de forma integral, que es lo que permite ver cambios. [00:25:17] Speaker B: En el contexto de que el equipo de la Fundación desarrolla todo este plan, tenemos que entender también que este proyecto requiere de una gran motivación personal, un propósito claro de querer ayudar a la sociedad, de querer hacer un bien. y de querer abrirle el portal para nuevas oportunidades para personas que están en escasos recursos o que tienen escasas oportunidades y esto pues trae una alternativa muy prometedora para estas comunidades. ¿Cómo desde adentro se motiva y se enciende ese propósito dentro del equipo para que el proyecto vaya creciendo raíces, vaya aumentando más alcance. ¿Cómo es esa experiencia dentro del equipo? Pues porque una cosa es el impacto que uno puede tener afuera, pero también adentro pasan muchas cosas que a veces no se cuentan, que son secretos, ¿verdad? Que no son secretos, pero son cosas que no se divulgan mucho porque al final lo que se ve en la vitrina es lo que está afuera, pero nadie sabe todo el trayecto que por dentro se tiene que trabajar para que eso sea realidad. [00:26:28] Speaker A: Sí, seguramente. Hay que ser un motivador constante cuando uno está al frente de un proyecto de esta magnitud. Sé que ahora le corresponde a Gladys Ramírez, quien lo está haciendo muy bien, con el profesor Wilmer Gallegos también. que es nuestro jefe deportivo. Y realmente recuerdo bien que una de las cosas fundamentales que hay que hacer es explorar en el interior de ese equipo qué cosa es lo que más nos motiva a realizar esa labor, a levantar esa pasión, a saber reconocer los pequeños logros, a aprender a reconocer oportunidades donde en algún momento solo vemos problemas, Tener esa visión estratégica es fundamental para quien se dedica a estas áreas, en cualquier proyecto social, porque en algún momento es abrumador. La magnitud de las necesidades de nuestra gente en Honduras suele ser abrumadora. Uno dice, ¿y esto por dónde lo comienzo? Me toca definir cuáles son las áreas prioritarias, pero en esta comunidad no hay nada. ¿Cómo lo defino? Por una parte, ¿se necesita eso? y por otra, ser un gran escucha también. Le voy a contar una anécdota. Esto me pasó en Tegucigalpa cuando recién iniciábamos en voluntariado. Hicimos un concurso, lo diseñamos con don Jorge Farag, e hicimos un concurso interno que se llamaba Tu proyecto, nuestro compromiso. Algo así, más o menos. y recibimos una cantidad de ideas, tu idea, nuestro compromiso era una cantidad de ideas de proyectos que podríamos desarrollar de TRC, pues había un proyecto de apoyar a un kinder en Tegucigalpa y recuerdo que Fuimos a visitar el kinder, que se encontraba en una zona de no tan fácil acceso, y conversamos con los padres de familia y con la maestra única docente en el lugar. Y los padres de familia habían identificado que querían ponerle cemento al patio. Cuando empezamos a conversar con ellos, nos dicen, ay, es que el patio se llena de monte y no queremos eso. Queremos ponerle cemento. Era un jardín de niños. Entonces, curiosamente, empezamos a preguntar por otras cosas que habían. La escuela, que era un solo salón, tenía hoyos en el techo, se filtraba el agua, tenía una sola fuente de iluminación, que era un foco, y era sumamente oscura. Pero los padres de familia estaban enfocados en el cemento del patio. Entonces, hicimos un acuerdo. Nosotros, como empresa, les íbamos a ayudar a solucionar el problema del techo y la iluminación. Y en lugar de encementar el patio, ellos se iban a comprometer a hacer la limpieza y a establecer un calendario para la limpieza del patio de los padres de familia. Llegamos al acuerdo. Y el asunto va marchando súper bien. Todavía tenemos contacto con ese jardín de niños. [00:29:41] Speaker B: Que increíble, que bonito. [00:29:42] Speaker A: Sí, con ese jardín de niños. Pero creo que es fundamental tener esa dosis como empresas. Una amplia dosis de humildad para ir y sentarse a dialogar con las comunidades. No suponer qué es lo que la comunidad necesita, sino conocer cuáles son las percepciones. [00:30:00] Speaker B: Sí. [00:30:01] Speaker A: Y entre todos desarrollar un plan que ayude a mejorar las condiciones en las que se encuentran. La RSE no puede ser unidireccional. Tiene que ser siempre algo consensuado con la comunidad y en base a la transparencia de objetivos. Para mí esa experiencia fue enormemente gratificante porque me permitió conocer otras cosas. Si yo, como representante de la empresa, fui con un grupo de voluntarios, no hubiese ido al lugar, probablemente hubiéramos pagado que se le pusiera cemento al patio. [00:30:38] Speaker B: Fernando. Sí. Eso era lo más sencillo. En vez de como interconectar todas las actividades entre el grupo que estaba ahí. Y eso es lo que hicieron. [00:30:44] Speaker A: Virginia. Exacto. Se trata de despertar también ese cariño de la comunidad sobre su entorno. Se trata de empoderarlos. Una palabra que está muy de moda. Empoderar a la gente sobre aquello que es su su comunidad, hacerles ver que no es necesario salir, que podemos mejorar lo que tenemos, que de eso se trata, dejar de pensar que tengo que cambiar esto, tengo que irme a otro lado, no puedo seguir aquí. No, estamos llamados a cambiar el entorno en el que estamos, si no, vamos a perder Honduras. [00:31:18] Speaker B: Interesante porque el tema de nuestra sociedad sin duda que cada vez más pues los tiempos que hemos pasado ha sido bien difícil muchas situaciones y entiendo un poco que el RSE ayuda a dar esa como brisa de esperanza para estas comunidades para poder como salir de esa cárcel mental y abrir otros horizontes y desarrollarse y lograr las cosas que se espera que se puedan lograr pero En el contexto de las comunidades, ¿qué necesidades han visto ustedes? Son enormes y que se necesitan estar supliendo. ¿Hasta qué punto el RCD puede llegar a esas necesidades? Porque también el RCD tiene su línea de indicadores, sus mediciones y todo lo demás. Y hay cosas donde sí pueden y hay cosas donde no lo pueden. Entonces sí nos puede diferenciar un poco eso. [00:32:14] Speaker A: Eso es un aspecto fundamental, Gustavo, porque normalmente pensamos que una empresa, al tener el sello de empresa socialmente responsable, está obligada a ser parte de todas las iniciativas sociales. Y eso no es así, porque las empresas tienen presupuestos, y presupuestos limitados. Por otra parte, no debemos olvidar que las empresas no dejan de ser empresas. En ese sentido, tenemos varias responsabilidades, no solamente la vinculación con la comunidad. Y esas responsabilidades se deben atender, primero con colaboradores, con clientes, proveedores, gobierno, y luego sociedad ampliada. Entonces, es importante que la empresa defina cuáles van a ser sus áreas de acción en materia de RSE. no se puede estar en todo. Y más en sociedades con tantas carencias como la nuestra. Eso es sumamente importante. Tener definido, tener una política que nos permita saber dónde voy a enfocar mis esfuerzos de R.S.E. No puedo estar en todo. Ni siquiera el Estado puede resolver absolutamente todos los problemas del país. ¿Y qué vamos a hacer entonces para ampliar los resultados? Pues buscar aliados. Buscar aliados en aquellos temas que son materiales, decimos en RSE, son aquellos temas que son fundamentales, es un término legal, material, un tema material es el tema de peso. pues buscar aliados en esos temas materiales para poder ampliar esos resultados. Eso es fundamental. En RSE hablamos que debe existir un sentido de corresponsabilidad en el que la empresa participa, pero sin desplazar a otros sectores. ¿Cuáles sectores? Gobierno, sociedad civil organizada, cooperación para el desarrollo, academia. Hay muchos sectores con los que podemos crear alianzas, pero sin desplazarnos, sino complementándonos. De eso se trata. [00:34:19] Speaker B: Y es interesante y es impactante todo lo que se logra a nivel de esfuerzos comunitarios que generan un impacto ambiental, un impacto social, un impacto económico. Y este concepto de sostenibilidad, cómo se amarran todas estas dinámicas sociales altruistas para que se adhiera bien a los procesos corporativos de una empresa. [00:34:46] Speaker A: Sí, cuando hablamos de sostenibilidad, pues tenemos que trabajar muy de la mano con las áreas de planeación estratégica de la empresa. Por eso vuelvo a un tema que dejé ahí suelto al inicio y le decía que el tema de RSE no es un asunto de un departamento, aunque exista un área que le da seguimiento. Es un tema que debe estar compenetrado en toda la empresa, en todo lo que hacemos. [00:35:14] Speaker B: Es parte de la cultura. [00:35:15] Speaker A: Es parte de la cultura. Quizás ese sea el desafío más grande que tenemos. Cuando hablamos de sostenibilidad, hablamos justamente de crear esa cultura, de trabajar fuertemente la ética al interior de la empresa. Y cuando hablamos de ética, decimos, bueno, ¿y esto en qué se traduce? Se traduce en una empresa respetuosa de los derechos humanos, una empresa que lucha contra la corrupción a nivel interno, pero que también hace su aporte a través de las gremiales empresariales, a través de iniciativas de la sociedad civil. Se trata de una empresa que vela por el bienestar de sus colaboradores, sí, pero también de la comunidad. Se trata de una empresa que cuida el medio ambiente. En nuestro entorno, ese es uno de los temas que está todavía flojo, la relación con el medio ambiente. ¿De qué manera impacto? Y cuando hablo de impacto, esa es una palabra esencial en materia de sostenibilidad. Cuando hablamos de sostenibilidad, tenemos que evaluar los impactos y los riesgos de nuestra actuación. [00:36:21] Speaker B: OK. ¿Y esos impactos, esos riesgos, si nos pueden mencionar algunos, cuáles son? Sí. [00:36:27] Speaker A: Recuerda que tenemos que pensar en impactos positivos de nuestra actuación. Sí. Por ejemplo, vamos a poner de ejemplo a Dionsa, que es la empresa que más conozco. En este caso, Dionsa ha desarrollado un plan de expansión. Este año hemos abierto tiendas y hemos ampliado formatos también de nuevas tiendas. En total, cuatro tiendas nuevas este año. [00:36:50] Speaker B: Impresionante, ¿no? [00:36:52] Speaker A: Tenemos que generar empleo. ¿Qué calidad de empleo generamos? Tenemos que generar un empleo digno. Pero además, ¿qué oportunidades estamos brindando a las comunidades donde vamos? Entonces, tenemos una alianza con el proyecto Creando Mi Futuro Aquí, de USAID. A través de esta alianza, nosotros desarrollamos un programa de capacitación de la mano. Nosotros participamos en el diseño, pero USAID hace la capacitación de estos jóvenes para su inserción laboral. jóvenes que de otra forma no habrían tenido oportunidad de su inserción laboral. Entonces, con un objetivo en común, desarrollamos esa alianza y brindamos oportunidad de empleo a muchos jóvenes en Honduras. Son más de 300 jóvenes los que ahora están trabajando en DIUNS a partir de este año a través de esta alianza que tenemos. Y son jóvenes de la comunidad. Entonces, se trata de pensar estratégicamente entre, bueno, tengo que generar empleo y yo genero impacto, un impacto positivo. ¿De qué forma puedo amplificar ese impacto? Pues llegando a aquellas comunidades que más me necesitan. [00:38:05] Speaker B: Entonces, digamos que Diunza tiene dos polos de enfoque. Puede ser uno de deporte y tiene uno de capacitación. O de formación. Formador de formadores. Puede ser. O no, perdón. Incesión laboral. Disculpenme. Incesión laboral. Esos son, ¿verdad? [00:38:18] Speaker A: Fíjense que el enfoque de Diunza está muy ligado a nuestro propósito. Nuestro propósito es contribuir al bienestar de las familias hondureñas. [00:38:26] Speaker B: Ok. [00:38:27] Speaker A: A través de nuestra oferta de productos y servicios, como de una gestión responsable y sostenible. El enfoque nuestro es en la familia. Por eso es que en Formando Campeones, si bien trabajamos con los niños, trabajamos con su entorno familiar, porque ese es nuestro mandato. También en Fundación Diunza, trabajar por las familias. Igualmente en el tema de empleabilidad, buscamos que el joven tenga un empleo digno y un ingreso adecuado para que pueda impactar también en sus familias y en su comunidad. [00:38:57] Speaker B: Y conectando eso es que nace la sostenibilidad, ¿verdad? Porque encuentra como el grupo que tiene la necesidad. Usted tiene el vehículo para hacer lo posible. Digamos, como la empleabilidad o acceso a jugar futbol. Y luego entran socios que financian estas iniciativas. Ahí básicamente eso engloba sostenibilidad, ¿no? [00:39:23] Speaker A: Así es. Se trata de crear toda esa sinergia que contribuye al fin. al desarrollo sostenible de las comunidades donde nosotros participamos. De eso se trata. Entonces, esa evaluación de los impactos a veces son positivos, a veces negativos. Cuando son negativos hay que trabajar en prevención, en mitigación o en compensación en algunos casos. Y eso es importante tomarlo en cuenta. sobre todo en materia ambiental, que es la materia en la que todavía no vemos tanta visibilidad en Honduras de parte de las empresas, pero que debemos seguir avanzando hacia eso. [00:40:01] Speaker B: Wilson. Sí, sí, sí. Y entrando en tema, antes de entrar al tema que le iba a entrar, voy a retomar un punto que había iniciado conversando hace unos minutos, que era el tema tecnológico. Hoy en día, yo creo que uno de los retos que siempre ha existido en la RCE es precisamente la interconexión masiva de estos proyectos o de estas iniciativas. hacia los jóvenes para informarles y que participen o que puedan tener el acceso a participar. Formatos como los podcasts, plataformas como las aplicaciones móviles, las páginas web, todo ese tipo de cosas, han tenido, hoy en día es algo muy frecuente, muy común para cualquier joven utilizar. En ese sentido, la fundación Dunza y Dunza como tal, ¿cómo se ha adaptado a esa modalidad digital de comunicación, digital de notificación a estos proyectos? [00:40:50] Speaker A: Bueno, nos hemos adaptado paulatinamente. Ha sido una labor sumamente interesante. Justo ayer, y traigo aquí a colación una frase que leí sobre la brecha digital. Dijo la directora ejecutiva de ONU Mujeres, que se llama Sima Baus, dijo, la nueva cara de la desigualdad de género es la brecha digital. La brecha digital ligada al tema de la igualdad de género es un tema que debemos tratar en nuestro entorno. Y creo que en Fundación Dionsa hemos dado pasos muy importantes. No lo hacemos solos. Estamos trabajando de la mano con una empresa que es aliada de Fundación Real Madrid, que es Tigo Milicom. Hemos estado trabajando en la en la reducción de esa brecha digital con las niñas que forman parte de Formando Campeones. Se capacita a niñas y niños en temas digitales gracias al voluntariado de esta empresa y eso es también algo gratificante para nosotros. Y luego, hemos buscado también generar conciencia sobre la importancia de reducir esa brecha digital al interior de la empresa. Y ahí trabajamos también con el área de capacitación y desarrollo en programas orientados a reducir esa brecha digital. Sin duda, es un tema que seguirá marcando el quehacer de las empresas en lo que viene. Y este 2024 creo que tendremos cosas más interesantes que ver en materia digital. [00:42:35] Speaker B: Luis Valdez- Claro. Claro, claro. Buenísimo, buenísimo. Sí, yo creo que también todas estas iniciativas, todos estos proyectos manden la mano con la tecnología porque a través del contenido uno puede comunicar, ¿verdad?, a la audiencia, a la sociedad todo lo que se está haciendo, todo lo que se está logrando, cómo pueden participar ellos para que puedan hacer crecer la dinámica. Entonces, por eso tenía esa consulta como pendiente de hacerla y ya se presentó el momento para hacerla. Ahora, regresando al tema que también quería consultarle. En Honduras, la situación actual del RCE, ¿cuál es su perspectiva? ¿Cuáles son, cree usted, las oportunidades? de mejora para crecer esta dinámica, el RCE. Y, por otro lado, ¿qué es lo que tienen que hacer las empresas para involucrarse, básicamente? Porque entendemos de que aquí hay miles y miles de empresas, pero son muy pocas las que están como registradas con un sello como tal, ¿verdad? Entonces, ¿cómo se consigue y qué tiene que hacer la empresa para hacerlo? [00:43:37] Speaker A: Mire, le comento. Este año, Fundarse entregó el sello de Empresa Socialmente Responsable a 80 empresas. que son miembros, y a un gremio. Y cuando uno piensa, bueno, es mucho, ¿verdad? Son bastante, 80 empresas. Pero cuando pensamos en el mundo empresarial de Honduras, realmente es poco. Falta mucho por hacer. Tenemos todavía un camino importante en el que trabajar. Eso sí, entre esas 80 empresas se encuentran las empresas que más generan empleo y que más contribuyen a la dinámica de la economía nacional. Eso sí es una realidad. Esas empresas entregan anualmente o invierten anualmente, invertir, es una inversión social, 787 millones de lempiras en proyectos de desarrollo en Honduras. Esas son cifras dadas por fundarse. Cuando uno piensa en eso realmente tiene un impacto. Creo que tenemos un enorme desafío, las empresas, de visibilizar más esos proyectos y esas acciones que llevamos a cabo. Este es un excelente espacio para hacerlo. Es un gran espacio para hacerlo, sí. Porque, coincido con usted, aquí podemos llegar a audiencias clave. Eso es muy importante. Al interior de las empresas también tenemos el enorme reto de luchar contra dos tentaciones que andan por ahí. Una es el greenwashing y el otro es el socialwashing. Tenemos que tener mucho cuidado con ambos. Esto es tenemos que transmitir lo que estamos haciendo. Pero primero, ¿se acuerda aquello que les mencioné? Tenemos que ser y hacer para comunicar. No podemos pretender cambiar solo con comunicación. [00:45:27] Speaker B: No. [00:45:28] Speaker A: Tenemos primero que estar siendo y haciendo para luego comunicar. Ok, ok. Muy bien. No, no. Una imagen que no está respaldada por una realidad concreta puede caerse en el tiempo. Ese es un riesgo bien grande. Entonces, debemos, como empresas, a veces queremos, estamos tan ilusionados con un tema, que queremos decir que somos lo que no. Y en eso hay que tener mucho cuidado. Y por otra parte, hay una labor muy grande, eso ya vimos así a las empresas. Luego, en las comunidades también hay una labor muy importante que hacer. En generar conciencia de que la RSE no es sinónimo de perfección. En ese sentido, las empresas siguen siendo organizaciones que buscan la mejora continua. Las que están en RSE buscan mejorar continuamente, pero no significa que son infalibles. Las empresas siempre siguen equivocándose. [00:46:31] Speaker B: Así es. [00:46:32] Speaker A: Las que tienen el compromiso de ser socialmente responsables tienen la obligación de prevenir, mitigar y compensar. [00:46:42] Speaker B: Exacto. [00:46:44] Speaker A: De mejorar continuamente, pero no es sinónimo de perfección. Y con el sello de empresa socialmente responsable, porque a veces caemos en las ellitis en las empresas, ¿verdad? Yo quiero el sello. Uno debe buscar ser socialmente responsable no por el sello, sino porque realmente existe un compromiso que me lleve a ser. Pero no por el reconocimiento. Yo hago el símil, el del matrimonio. Cuando uno se casa, se casa por el compromiso que quiere adquirir con aquella persona que es para toda la vida. No se casa por el anillo de matrimonio. Porque si usted se casa por el anillo de matrimonio, estará en serios problemas y en poco tiempo. [00:47:25] Speaker B: Fernando. [00:47:26] Speaker A: Cabal. Sí, lo mismo es con el sello. [00:47:28] Speaker B: Verdad? [00:47:28] Speaker A: Bueno, pues el sello de empresas socialmente responsables es el equivalente al anillo que es un símbolo de una alianza y un compromiso que usted hace de forma permanente y que debe mantener. Y eso, la hora de la verdad es todos los días. Esa es la parte difícil. [00:47:48] Speaker B: De hecho, sí, es un hábito. Es un hábito corporativo que una empresa tiene que adoptar. Y entiendo en su experiencia ha sido algo muy gratificante porque ha visto los resultados y ha sido testigo y parte de todo esto desarrollándose en los últimos años. Para ir cerrando, Elisa, quería entender Cómo hacemos que, no el espectro, sino que el grupo de compañías sea mayor y que... Porque, por ejemplo, yo veo necesidades en... Hay muchas necesidades que hay en el país, ¿verdad? Hay necesidades de deporte, de ambiente, de... sociales, cómo podemos... porque hay proyectos independientes, no sé si usted ha escuchado este baleada project que nació, que este tipo de iniciativas que hacen también esa ayuda social, cómo pueden también adherirse a programas que ya otras compañías trabajan, porque también eso... Hay iniciativas independientes que hacen independientemente su esfuerzo, pero pudiese ser un poco más grande si se logran adaptar a una estrategia o a un equipo o a una compañía que ya está haciendo como similar iniciativa para que sea un poco más unida y mucho más grande. ¿Cómo hacemos esa unidad entre las iniciativas independientes con las que ya existen actualmente? Porque las independientes, el tema es que Nacen del corazón de una persona, de una iniciativa personal. Pero esa iniciativa personal también puede ser objeto de provecho con el respeto debido a que la iniciativa nace por por un propósito de altruismo, de bondad, de hacer el bien, no tanto de tener la vitrina para que lo vean. Entonces, esas iniciativas, que son muchas, ¿cómo pueden también entrelazarse con cada compañía que hace también responsabilidad social? [00:49:38] Speaker A: Es excelente esa pregunta porque eso me permite motivar a los jóvenes que nos escuchan y que tienen iniciativas valiosas. Yo he tenido oportunidad de estar en algunas universidades y ver proyectos espectaculares que realmente valdría la pena apoyar y que muchas veces lo que falta es la conexión con la empresa privada. Pues yo creo que lo importante es que los jóvenes, por su parte, se acerquen a las empresas, pero que busquen cuál es la estrategia. Eso es fundamental, buscar cuál es la estrategia que tienen estas empresas o hacia dónde está el core business para identificar qué puede interesarles. Por ejemplo, es más fácil que a una empresa como Dionsa, que tiene vocación por las familias, que haya iniciativas vinculadas con las familias de esta zona del país o que tengan que ver con algunos, con algunos grupos especiales con los que la empresa conecta. es más fácil llegar que llegar con una iniciativa, por ejemplo, que no esté relacionada para nada, que tenga que ver con alimentos preparados. Diunza no se dedica a alimentos preparados, por ejemplo. Entonces, tendrá vocación más bien por aquellas cosas que vayan hacia las familias, otro tipo de iniciativas que tengan que ver con justo, con deporte. con formación en valores, con apoyo al emprendimiento. Por ejemplo, Fundación Deunce hace una labor muy importante de entrega de kits para el emprendimiento, para cafeterías, para salas de belleza, para oficinas. Entonces, creo que eso es importante. Por una parte, que haya investigación de quienes van a presentar un proyecto. Y por otra, hay una oportunidad idónea para las universidades. Ojalá no se estén escuchando de las universidades. [00:51:28] Speaker B: Tenemos varios listos universitarios, ojalá que sí. [00:51:30] Speaker A: Sería buenísimo que se promueva a través de las universidades las ferias de proyectos, pero no solamente proyectos de empresa, sino también proyectos de innovación social, proyectos de vinculación con la comunidad, y que nos invitaran a las empresas a visitarles y conocer qué iniciativas nuevas hay, porque Las empresas que estamos en materia de responsabilidad social también estamos muy interesados en todo lo que tenga que ver con innovación, en todas las áreas. Entonces, creo yo que la academia cumple esa función importantísima de vincular al talento joven con el sector empresarial y generar sinergias. [00:52:13] Speaker B: Luis Valdez- Muy bien. Fíjense que yo también me atrevo a compartir también a la audiencia que nos sigue. Digamos, hay siempre eventos relacionados a estos temas en la que están abiertos al público, ¿verdad? Está este de... el futuro, ¿verdad? Transformando tu futuro. Hay otro también de líderes o héroes de la comunidad. Lo que quiero decir es que USAID, las cámaras, las empresas socialmente responsables están haciendo eventos siempre como para reconocer un poco qué es lo que están haciendo y creo que ese contexto informativo permite que el joven que tiene ideas pueda ver y entender cómo puede también sus iniciativas adaptarse a eso y... y obviamente crear un puente de... de alianza en la cual, pues, sea mucho más grande y esto pueda crecer mucho mejor. ¿Verdad? [00:53:06] Speaker A: No sé. [00:53:07] Speaker B: Invitar a los jóvenes a eso. También que vayan a esos eventos. ¿Verdad? Porque también es una buena forma, creo, de... de también conocer a los protagonistas que están liderando esas iniciativas. Perder el miedo de introducirse y presentarse como para poder hacer cosas. Y, pues, eventualmente generar esas alianzas que puedan crecer más todo este proyecto de responsabilidad social y empresarial que hoy en día existe. [00:53:31] Speaker A: Así es. A veces nuestros miedos son las principales barreras que hay que superar, ¿verdad? [00:53:37] Speaker B: Sí. [00:53:38] Speaker A: Sí. Definitivamente hay que acercarse a las empresas y también hay que proponer en las universidades ese tipo de espacios interesantes. [00:53:46] Speaker B: Totalmente, totalmente. Elisa, muchísimas gracias por esta intervención, este espacio. Creo que ha sido muy informativo. Ha sido de mucho provecho, ¿verdad? Tener acceso a entender la experiencia, cómo se ha ido evolucionando. Felicitarla por todas esas iniciativas que ha desarrollado. Y nada más desearle el mejor de los éxitos en posteriores iniciativas que vaya desarrollando. [00:54:11] Speaker A: Muchísimas gracias, Luis Gustavo, y a todos nuestros escuchas. Ha sido un verdadero placer estar este día en Status Quo, en medios modernos. Estoy verdaderamente satisfecha de haber tenido la oportunidad de compartir algunas ideas con todos ustedes. [00:54:28] Speaker B: Buenísimo. Recuerden seguirnos como arroba medios modernos en nuestras redes. Pueden encontrar todos los shows que tenemos. Estamos creciendo nuestros shows. También recordarles, ¿verdad? A los creadores de contenido interesados en crear sus propios podcasts, también tenemos un estudio para poderles facilitar ese espacio. Y, pues, de mi parte, agradecer a toda la audiencia que nos escucha. Y hasta la próxima. Este ha sido un episodio más de Status Quo. La edición, mezcla y música de este programa están a cargo de Víctor Umanzor y Rodil Rivera.

Other Episodes

Episode 18

December 11, 2023 00:46:46
Episode Cover

#18 Conflictos Territoriales- Celia Pousset

Compartimos con ustedes un nuevo episodio de Status Quo, en el Celia Pousset, periodista de Contracorriente y graduada de la Escuela de Periodismo de...

Listen

Episode 8

October 11, 2022 01:06:11
Episode Cover

#8 Sistema Educativo en Honduras - Dimitri Eggenberger

Dimitri Eggenberger es un especialista en desarrollo educativo y gestión de proyectos. Se formó en la Universidad Pedagógica de San Gallen en Suiza a...

Listen

Episode 12

June 21, 2023 01:08:40
Episode Cover

#12 Opiniones sobre Régimen Tributario de Honduras - Eduardo Facussé

Eduardo Facussé, presidente de la Camara de Comercio e Industrias de Cortés. A través de esta fascinante conversación de opinion acerca del regimen tributario...

Listen